FORMACIÓN

Entradas por categoría

TIEMPO DE LECTURA 2023. LO QUE SABEN LAS BRUJAS SOBRE EL FUEGO

TDL2023

Todos los fuegos el fuego.

El fuego donde se queman los libros perseguidos, los odiados, los innecesarios.

El fuego de pasiones, tantas veces prohibidas, tantas exacerbadas.

El fuego que reúne y el que extermina. El que destila, cocina, purifica.

El fuego primigenio. El fuego robado. El que agoniza.

 

Tanto saben las brujas, tanto ignoran.

Son víctimas, son dueñas, son sacerdotisas. Rodean las llamas, las sobrevuelan, las sienten penetrando su carne.

 

Podríamos dejar que este incendio, por ahora lingüístico, nos consumiera. Y es lo que planeamos. Del 17 al 21 de julio, en nuestro Bosque de Gijón, dedicaremos Tiempo de Lectura a prender la hoguera, sin miedo a su poder desatado. Porque somos TresBrujas, es nuestro momento y no renunciamos.

 

Ana Lartitegui y Sergio Lairla serán los invitados a las IX Jornadas de Mediación Lectora. Bajo el título de Jugar con Fuego. Cuando el libro nos quema en las manos, explorarán el poder ígneo de la literatura en las historias para niños y niñas, inaugurando en esta ocasión la semana. Beatriz Sanjuán, Lara Meana, Freddy Gonçalves y Celia Blanco tomarán el relevo en días sucesivos, abordando el lenguaje como hechizo, la lectura en voz alta, la coherencia cultural y lo oculto.

 

Como es tradición, los momentos de comida y paseo también formarán parte del encuentro, que se despliega en sesiones “con T de Teoría”, la apertura del tema al inicio de la mañana, “con T de Tertulia”, una efervescencia participativa que culmina en torno a la mesa y “con T de Taller”, la puesta en práctica de cada exploración durante la tarde, ya sea elaborando selecciones y actividades para la mediación, laboratorios artísticos en los que confluyen elementos plásticos, literarios y corporales, o juegos en los más variados formatos.

 

Las inscripciones están abiertas en la página de nuestro hogar, la Librería El Bosque de la Maga Colibrí, un paraíso frente al mar para amantes de los libros ilustrados, la conversación literaria y la lectura en general.

 

https://elbosquedelamagacolibri.es/producto/ix-jornadas-de-mediacion-lectora-tiempo-de-lectura-2023-lo-que-saben-las-brujas-sobre-el-fuego/

 


TIEMPO DE LECTURA 2022. EL ASIENTO INCÓMODO

El asiento incómodo cartel1

Cada verano, nos reunimos. Sacamos las sillas a la fresca y el corazón a la plaza (o puede que sea al revés) para contarnos las penas, las alegrías, los chismes. Con los libros descubiertos, las discusiones aplazadas, las ideas que nos bullen en la cabeza, montamos tenderete y hacemos intercambio. Se multiplican las horas y se hacen, al mismo tiempo, más cortas. Es Tiempo de Lectura, con T de TresBrujas.

Es un encuentro formativo diferente, que aspira a serlo más todavía. Nada de conferencias. El grupo, pequeño, a ras de suelo. Las manos, en la masa. Y esta vez elegimos un título, un punto de partida, que nos obligue a replantear el quehacer cotidiano: El asiento incómodo.

¿Qué es esto? ¿Qué significa esta nueva locura? ¿No teníamos bastante con dar la espalda a las horas de playa, a la oferta de una ciudad que despliega sus tentaciones en temporada de ocio? Parece que no. Desde primera hora del lunes, cuando la bienvenida arropa a visitantes habituales junto a quienes celebran su primera vez, desplegaremos un panorama de la Literatura Infantil y Juvenil que nos instale en galaxias sorprendentes, tal vez por su naturaleza intrínseca, tal vez por la perspectiva replanteada. En el universo no existen el arriba y el abajo. En el hemisferio sur, la luna no es mentirosa; el sol entra por las ventanas desde el norte.

Se sucederán las aproximaciones y cuestionamientos a los “sistemas”, a entornos de mediación, a maneras de organizar, desordenar y fracasar. El humor, la ficción y “la otredad” serán nuestros vehículos de exploración. La lengua de la calle oscilará entre el “Jesús bendito” y el “Motomami”. Y al final, desde el principio, en pleno julio, intentaremos escribir la “Carta a los Reyes Magos” que nunca nos atrevimos a soñar.

Esperamos que, leyendo estas líneas, tengas más dudas que nunca. Si, aún así, te interesa saber, en este enlace tienes el programa de nuestra semana favorita: Tiempo de Lectura. En Gijón, del 11 al 15 de julio, en La Cueva de la Bruja, el espacio secreto de la Librería El Bosque de la Maga Colibrí. Con Beatriz Sanjuán, con Lara Meana, con Freddy Gonçálves. Con Isabel Benito. Con Celia Blanco Vallejo. Contigo, si quieres.

Tú verás lo que haces.

INSCRIPCIONES TdL22

https://elbosquedelamagacolibri.es/producto/tiempo-de-lectura-2022-viii-jornadas-de-mediacion-lectora-del-11-al-15-de-julio/

La imagen de cabecera es de Satoshi Kitamura, de su obra Fernando furioso, editada en español por Ekaré


TIEMPO DE LECTURA 2021. UN BAILE DE MOSCAS

Esta entrada iba a llamarse “discutamos”. Cuando me estaba preparando para colgarla, el calendario me avisó: “Eh, vamos tarde. Un año más.”

Miré la mesa repleta de materiales hermosos (fijaos en el dossier del 2020, hecho a mano con retales de la librería), de libros y preguntas, y decidí volver a empezar. Quien me conoce sabe que eso quiere decir regresar a los orígenes. Desvariar un poco, además.

rollos tiempo de lecturaCaptura de pantalla 2021-07-04 a las 21.13.08

Siempre necesitamos tiempo. Ya sea para las necesidades cotidianas o para los ocios y placeres de la vida, los días tienden a a mostrarse cicateros. De esa idea poco original nació nuestro primer Tiempo de Lectura, en el año 2015. Nos reunimos Las Brujas, invitamos a Teresa Corchete, y organizamos una semana para leer, debatir y crear junto a personas que compartían estos intereses. Sin saberlo, pusimos en marcha una tradición que a la vez nos descansa y nos agota; que alimenta el trabajo de cada nuevo curso y también echa por tierra afanes que van quedando viejos.

“Un baile de moscas” es un título más antiguo que los encuentros de Tiempo de Lectura, casi tanto como TresBrujas y su alianza dentro de la profesión lectora. Nació para una ambiciosa exposición sobre Literatura Infantil y Juvenil y reapareció mientras armábamos nuestro sarao anual en torno a la mediación y los oficios del libro.

Tiene que ver con esa insistencia heroica y ridícula con la que nos apegamos al trabajo. Con su mísera valoración y su omnipresencia. Con el humor y el aburrimiento. Con ir de un lado a otro. Con volar, incluso, en la menos envidiable de las situaciones.

Y ya está aquí. El próximo lunes, 12 de julio, iniciaremos las séptimas Jornadas de Tiempo de Lectura, en Gijón, en la Librería El Bosque de la Maga Colibrí. Por fin nos concederemos el momento. ¿Te unes al baile? (Si pinchas en las imágenes, podrás verlo más de cerca)


GRATUITA. ABIERTA. DE CALIDAD

Ofrecida desde lo público, elaborada por especialistas y en debate con la realidad y sus participantes, ésta es una formación de la que nos sentimos orgullosas y que cada año -estamos en la cuarta edición- recomendamos.

El lunes 25 de enero se inician los MOOC (Massive Open Online Course) “Arte, palabra y lectura en la primera infancia” y “Lectores mutantes. Libros, ficciones y otras textualidades para formar jóvenes lectores”. En este momento especialmente, cuando la comunidad virtual se ha convertido para mucha gente en la única accesible, os invitamos a uniros a la conversación y renovarla.

unnamed

«Durante la primera infancia, la lectura es considerada como una de las garantías para la formación de futuros ciudadanos, siempre que la palabra y el arte se incorporen de manera natural en la actividad mental y emocional de los niños. El contacto temprano con la palabra, en todas sus posibilidades expresivas, es la llave del conocimiento, supone la apertura al mundo de los afectos, a la creatividad; es el alimento emocional fundamental para la construcción del ser humano.»

Arte, palabra y lectura en la primera infancia. Del 25 de enero al 8 de marzo. Inscripciones aquí

cenefa10

“Formar lectores críticos y permanentes es uno de los desafíos más importantes de la educación. La lectura integra, promueve el intercambio, la escucha, el respeto. La lectura nos convierte en ciudadanos de un mundo en plena transformación.”

Lectores mutantes. Libros, ficciones y otras textualidades para formar jóvenes lectores. Del 25 de enero al 1 de marzo. Inscripciones aquí

Más información en https://innovamooc.educa.madrid.org/ y https://laboratorioemilia.com/web/


LISTA DE LISTAS

“Más vale un lápiz corto que una memoria larga”, decía la abuela. No sólo es un gran ejemplo de sabiduría popular por sus implicaciones prácticas, sino también por su alcance conceptual: el refranero, archivo oral de enorme amplitud y eficacia, nos conduce humildemente hacia la cultura escrita y la recibe con honores.

No quiero enredarme a la hora de redactar estas líneas en la misma trampa que me ha tenido varios días repasando tanto la obra de Emilia Ferreiro y sus investigaciones sobre la escritura y la construcción del conocimiento en la infancia, como las teorías arqueológicas acerca de los primeros signos de escritura. Simplemente señalaré las vastas posibilidades del juego que emprendemos: elaborar listas. Podríamos considerar que éstas son el texto mínimo y más sencillo que nos permite recapitular y organizar el mundo a través de símbolos que representan sus elementos. Las encontramos entre los primeros documentos registrados, como puede ser la Lista Real Sumeria (hacia el 2170 a. C.) y de modo tangencial en sus precedentes: los recuentos mediante fichas de arcilla que Denise Schmandt-Besserat relacionó con el surgimiento de los sistemas de escritura en fecha muy distante (7000-8000 a. C.).

¿Cuáles son las listas más típicas? Sin ir más lejos, la que acompañaba el dicho de la abuela: la lista de la compra. A cierta distancia se sitúan la de tareas, la de invitados/asistentes y la de equipaje; y, con sus correspondientes anglicismos para actualizar conceptos, triunfan las listas de canciones (playlist), la de correos (mailing list) y la de deseos (wishlist). De la musical es fácil pasar a las de películas, juegos o libros, a menudo diferenciando su posición por la opinión suscitada: imprescindibles, recomendables, sin interés… Los criterios para ordenar las listas nos llevan a derivados de las mismas como pueden ser los catálogos, a menudo acompañados de imágenes, como los de venta, de arte o de viajes, y cuando la acumulación es de objetos relacionados, a las colecciones.

Antes de abandonar el mundo de lo escrito, quizás sea el momento de abordar las listas con nombre propio: reglamento (lista de normas) y bibliografía (referencias escritas empleadas para redactar un documento) acuden a mi mente, pero esta última viene acompañada de otras clasificaciones de orden lingüístico como glosarios, diccionarios, abecedarios e índice de capítulos, que finalmente me hacen retornar al refranero.

“Una imagen vale más que mil palabras” representa mejor el pensamiento actual que la frase con la que inicié esta entrada. La alfabetización visual se nos antoja un signo de modernidad pero a veces olvidamos la estrecha conexión que siempre tuvieron ambos códigos. Fieles a los fundamentos de Rutas de Lectura, en el proyecto de creación denominado “Cuaderno Funcional de la Ficción” seguiremos explorando sus relaciones a través de la práctica.

PD: La imagen de cabecera corresponde nuevamente a Mi valle, de Claude Ponti, editado en España por Corimbo. Por sí sola ilustra el contenido, pero aún más con su texto original, una lista inesperada en medio del didactismo políticamente correcto que acecha con frecuencia a la literatura infantil:

“Cuando muere un Tuim, es enterrado en el cementerio de su jardín. Exactamente en el jardín que él quería. Tenemos el jardín del Tuim al que le gustaba la montaña. El del Tuim que quería ser un ciprés. El del Tuim que odiaba a todo el mundo. Los jardines para servir té, para buscar setas o para coger flores. El jardín de la libreta para escribir un fragmento para quien desee leer. El jardín de los huevos de piedra. El jardín de los pedazos de brasa. El jardín para que se besen los enamorados. El jardín que canta y toca la campana. El jardín del cuento que nunca termina. El jardín de quienes disfrutaban oyendo a los niños mientras jugaban. El jardín-palacio del que espera el regreso de los Guchni.” (Claude Ponti)


TEXTOS FUNCIONALES. Pequeña introducción

Si has leído la invitación al Cuaderno Funcional de la Ficción, querrás saber de dónde viene este proyecto.  Su origen es algo que empecé a practicar ya de pequeña, cuando nos mandaban esos típicos ejercicios que forman parte de los libros de texto y los documentos curriculares que los inspiran: textos instructivos, expositivos y funcionales en general, como pueden ser la receta de un medicamento, una instancia a las autoridades o un currículum vitae.

Sin conocer todavía al divino Cortázar y su Manual de instrucciones, ya prefería yo dedicar mis esfuerzos a guiar la puesta en marcha de electrodomésticos absurdos (al estilo del Catálogo de objetos imposibles de Jacques Carelman), mostrar mi dominio de todas las materias absolutamente inútiles para el puesto laboral requerido o cubrir una petición formal al Ministerio con la que obtendría la exención de por vida para tan tediosa redacción.

objetos-imposibles-jacques-carelman-1D1SxijYXQAAkxUhcafetera-imposible

© Jacques Carelman

Pero no fue hasta la edad adulta, concretamente el momento en que me tocaba imponer semejantes tareas a mi pobre alumnado, cuando realmente descubrí el ingrediente secreto que las transformaba en propuestas entretenidas. Cualquier pequeño vínculo con la ficción era lo que necesitaban para conectar con nuestros intereses y resultar incluso apetecibles. En este mismo blog ya hemos visto algún ejemplo relacionado con el Lobo Feroz, pero vamos a emplear ahora la figura de la Bruja como referencia. ¿A quién no le apetece elaborar el prospecto de La infalible crema de Bruja para producir granos? ¿Quién no desea organizar su Agenda semanal de malévolas actividades? Y entrando ya en el terreno de las representaciones visuales que complementan la comunicación informativa, ¿qué os parece un mapa con la localización de las Visitas turísticas imprescindibles para la Bruja Actual, incluyendo por supuesto Salem, la Casa de Hansel y Gretel o el Tour Secreto por Disney Land?

Como el tema es extenso y bien jugoso, conviene buscar referentes con amplio conocimiento de la teoría y la práctica. Y eso nos lleva a una obra muy apreciada en el ámbito educativo: La cocina de la escritura, de Daniel Cassany. En la página 40 de mi ejemplar[1] encuentro un esquema con los tipos de escritura clasificados según su objetivo y audiencia, que resumo a continuación:

La ESCRITURA PERSONAL, centrada en explorar los intereses personales y dirigida a uno mismo. Algunos ejemplos pueden ser los diarios, las agendas o los cuadernos de viaje

La ESCRITURA FUNCIONAL, cuyo objetivo es estandarizar la comunicación, en el ámbito laboral y social, mediante fórmulas convencionales. Contratos, memorias o facturas se incluyen aquí

La ESCRITURA EXPOSITIVA, que explora y presenta información, ya sea al propio autor o a otras personas. Podemos encontrar desde concisas instrucciones hasta extensos manuales, pasando por noticias, exámenes y entrevistas

La ESCRITURA PERSUASIVA, que pretende influir y modificar opiniones de otros. Comprende artículos de opinión, panfletos y un completo surtido publicitario

La ESCRITURA CREATIVA, para satisfacer la necesidad de inventar y crear, tanto para uno mismo como para los demás. No solo es el territorio de los textos literarios que acuden prestigiosos a nuestra mente (poemas, tragedias y novelas, por ejemplo) sino de los humildes chistes, canciones y anécdotas que nos acompañan cada día.

Sin duda todo este orden resulta satisfactorio, como dejar el contenido del armario bien colocado y poder encontrar cada prenda en un lugar razonable. Pero nuevamente parece poco significativo para los más pequeños. Yo lo simplifico en dos grandes conjuntos: los TEXTOS FUNCIONALES, útiles para algo concreto, y los TEXTOS GRATUITOS, que aparentemente no sirven para nada. Por supuesto entre ellos hay un elástico “conjunto intersección” y nuestro juego puede desplazar un modelo altamente funcional, como el manual de conducción de la Dirección General de Tráfico, hasta un espacio de completa inutilidad, como una sociedad de sirenas o delfines.

En definitiva: vamos a comportarnos como niños y niñas. Elegid un formato de texto funcional, completadlo con imágenes y combinadlo con la ficción. ¡A tapar la calle, que no pase nadie!

PD: La imagen de cabecera pertenece al álbum Mi valle de Claude Ponti (Corimbo 1999 para la edición en español). Una muestra de sus geniales ilustraciones nos acompañará en este proyecto.

 

[1] Decimonovena edición de la versión castellana, septiembre de 2011. Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.


TIEMPO DE LECTURA 2019

Hace cuatro años, el Equipo TresBrujas inició en su hermoso Bosque frente al mar una de sus propuestas más queridas: Tiempo de Lectura, una semana de reflexión y experiencias en torno a los lenguajes con que los humanos interpretamos el mundo y hacemos perdurable ese conocimiento.

La primera edición no requirió más título. Ni siquiera nacía con pretensión de continuar, pero antes de concluir ya nos dimos cuenta de que íbamos a necesitarlo. Cada pieza se había ajustado a la perfección, desde la “T de Teoría, Tertulia y Taller” hasta los “Tiempos de almuerzo, paseo y recomendaciones”, lentos y bien dispuestos para la sorpresa. Pero los temas abiertos ¡eran tantos y hasta tal punto interesantes…! En el curso siguiente evocamos el País de las Maravillas, en el 2017 el lema fue “Arte es Libertad” y en el 2018 desarrollamos un Juego de Construcción en el que convivían estructuras de códigos diversos.

Entre las señas de identidad de estas Jornadas, la gran favorita es compartir mesa con todos los asistentes. Con cada uno. Cada día. Para comer y para charlar, para plantear y aceptar retos, para investigar y valorar proyectos. La cercanía no es solo agradable. Armoniza con nuestra confianza en la formación permanente, con nuestra admiración por profesionales de campos diversos que dinamizan su comunidad sin necesidad de estrados y –cómo negarlo- tiene que ver con cierto espíritu infantil que se sienta en el suelo sin más porqués. Ahí es donde suceden las cosas.

En el 2019 el título elegido, “Imaginar viene de imagen”, conecta de nuevo con esta actitud. ¿Es una cuestión de Ética o de Estética? ¿Cómo se relacionan ambos términos con la percepción? ¿Es la imaginación la herramienta singular más útil que posee la humanidad, como dice Ursula Le Guin? ¿Qué consecuencias apareja admitir que la matemática o la física se alimentan de esa misma herramienta?

Andamos con la preparación de estas y otras cuestiones, pero nos hace falta tu voz en el encuentro. Del 8 al 12 de julio, ¿nos vemos en Tiempo de Lectura?

PD: La imagen de cabecera es de María Pascual de la Torre, invitada especial de este año junto con Miki Pluviam. Toda la información de convocatoria podéis consultarla en el enlace https://tresbrujas.org/enrol/index.php?id=14 o descargarla en pdf: TIEMPO DE LECTURA 2019 print

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FOTOGRAFÍA DE ROBERTO MOLERO PARA EL TALLER “ARTE ES LIBERTAD”, TdL 2017


CURSO ONLINE: RUTAS DE LECTURA

Animacion

¿Alguna vez te has quedado con las ganas de asistir a nuestras actividades, pero te encontrabas demasiado lejos? ¿Te hubiese gustado seguir profundizando después de un encuentro, pero el tiempo se agotó demasiado rápido? Por fin podemos ofrecerte un curso online tan cercano como si fuese presencial, ahora que el Equipo TresBrujas tiene su propia plataforma de formación en lectura y LIJ: https://tresbrujas.org/

Este curso online hace posible el acceso a esa misma formación, sea cual sea el lugar de trabajo y residencia de los profesionales interesados. Educación, bibliotecas, librerías e incluso creadores o familias pueden experimentar de modo práctico la aplicación de las metodologías recomendadas, la elaboración de actividades de diálogo, investigación y creación en torno al libro álbum, así como el diseño de itinerarios reales de selección que permitan profundizar en temas básicos para la infancia y la adolescencia.

Os dejamos a continuación los contenidos de la propuesta, por si estáis interesados en ampliar o renovar nuestras líneas de actuación. ¡No dejéis pasar las fechas de matriculación, que empezamos en el mes de mayo!

 

BLOQUE 1: METODOLOGÍAS DE REFERENCIA

-Conversar sobre las lecturas: Chambers y el método Dime

-Interpretar desde un nuevo concepto de lectura: de la teoría de la recepción a la didáctica

-Proyectos Documentales Integrados: situaciones de lectura y escritura global

-Texto e imagen: códigos simultáneos y generación de nuevos formatos de lectura.

 

BLOQUE 2: UN LIBRO LLEVA A OTRO LIBRO

 

Creación de un itinerario: desde la crítica y selección de títulos hacia las estructuras de ampliación de contenidos y experiencias compartidas.

Cómo proponer y guiar situaciones de experiencia-aprendizaje participativas.

 

BLOQUE 3: UN EJEMPLO PRÁCTICO. DE LA IDENTIDAD AL FOMENTO DE LA IGUALDAD

 

Composición de una nueva ruta a partir de elementos analizados previamente: títulos, temas, recursos, proyectos, actividades, enlaces…

BLOQUE 4: TÚ ELIGES LA RUTA. PROPUESTAS

 

Líneas de interés para futuros trabajos. Análisis de necesidades, motivaciones, contextos y posibilidades de colaboración.

 

Impartido por Lara Meana y Beatriz Sanjuán.

Precio y fechas del curso: 90 €. Del 6 de mayo al 3 de junio.

Para informarte o inscribirte, haz clic en el siguiente enlace: https://tresbrujas.org/


DIME: LOS NIÑOS, LA LECTURA Y LA CONVERSACIÓN.

Recuperamos en esta entrada la reseña escrita por Ana Monte Río sobre la obra de Aidan Chambers Dime: los niños, la lectura y la conversación, editada por Fondo de Cultura Económica. Este título constituye uno de los pilares metodológicos del proyecto Rutas de Lectura. El completo resumen y comentario al que podía accederse desde el enlace a la revista digital @bareque ya no se encuentra disponible. Por este motivo y gracias a la amabilidad de su autora, reproducimos a continuación el artículo completo.

DIME. LOS NIÑOS, LA LECTURA Y LA CONVERSACIÓN  

AIDAN CHAMBERS

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2007

Colección ESPACIOS PARA LA LECTURA

(171 páginas)

A través de varias personas expertas en esto de la literatura infantil y juvenil, la educación literaria y la lectura nos llega referencia de este libro escrito por Aidan Chambers, antiguo maestro, escritor de libros para niños y jóvenes, de teatro, artículos y ensayos, fundador en los años sesenta del pasado siglo junto a su esposa, Nancy Chambers, de la editorial Thimble Press, cuyo catálogo comprende libros sobre poesía, crítica y enseñanza en torno al tema de la literatura infantil y juvenil. En el año 2002 recibió el premio Hans Christian Andersen por toda su obra. Dime. Los niños, la lectura y la conversación se editó por primera vez en 1993 pero hemos tenido que esperar hasta el año 2007 para encontrarlo traducido al castellano.

Ya desde la primera página, en la introducción, nos plantea cuál es el objetivo fundamental de este libro: ayudar a niños y niñas a hablar (y a escuchar) bien sobre los libros que leen. “Hablar bien sobre los libros es una actividad en sí muy valiosa, pero también es el mejor entrenamiento que existe para hablar bien sobre otras cosas. De modo que al ayudar a los niños a hablar de sus lecturas, los ayudamos a expresarse acerca de todo lo otro que hay en sus vidas.” Su planteamiento es sencillo y honesto: se basa en su experiencia como miembro de un grupo de maestros y maestras interesados en mejorar su forma de enseñar la lectura y que ya en los años ochenta descubrieron la importancia de la conversación en este proceso. De aquí surge el enfoque Dime (Tell me en el original inglés) que consiste básicamente en formular cierto tipo de preguntas a partir de las lecturas realizadas.

Para describir este enfoque, comienza con lo que denomina “el círculo de la lectura” en el que los elementos fundamentales son tres: la selección de buenos libros, la lectura de los mismos que necesita de un tiempo determinado (bien lecturas escuchadas en voz alta, bien las lecturas que hace uno mismo) y la respuesta que obtenemos a partir de los dos anteriores, es decir, la expresión de los pensamientos y sentimientos que esa lectura produce en los lectores. En este sentido, Chambers incluye la conversación formal que se produce en el aula y la plática informal que nuestros alumnos y alumnas llevan a cabo cuando comentan sus lecturas entre sí. Esta respuesta incide directamente en el proceso de selección, que llevará a otras lecturas, y a otras respuestas…para seguir alimentando ese círculo en medio del cual se sitúa esa persona adulta, facilitadora, mediadora o como queramos llamarla, a quien va dirigido este libro.

A partir de aquí, el autor va desgranando los presupuestos necesarios para desarrollar este enfoque:

  • Compartir el entusiasmo (lo que gusta o no gusta del libro), las dificultadas (aquellas partes que no se entienden, para ir construyendo entre todos un significado) y los patrones narrativos que se van descubriendo a medida que transcurre la lectura, es decir, aquellos eventos, personas o lenguaje que los lectores extraen de su propia vida e incorporan a la lectura para interpretarla (ir del mundo al texto) y también las comparaciones que se realizan en ocasiones con otros personajes, otras lecturas, cuando piensan en sus similitudes o en sus diferencias.
  • ¿Son críticos los niños y niñas? Si existe un interés por un tema y se proporcionan las facilidades necesarias para su expresión, los niños y niñas son críticos naturales desde edades muy tempranas y, por tanto, con la ayuda del adulto mediador, serán capaces, a su nivel, de arrojar luz sobre la relación del arte con la vida, la ciencia, la economía, la ética, etc, de dar una lectura de una obra que incremente nuestro entendimiento sobre la misma, de mostrar relaciones entre obras de diferentes épocas y culturas…Chambers ilustra esta perspectiva con ejemplos extraídos de comentarios orales o escritos, en contextos más o menos formales, de alumnos y alumnas de educación primaria.
  • Realmente queremos escuchar la experiencia del lector, sus pensamientos, sentimientos, recuerdos… No subestimamos su percepción ni cómo la expresan y por lo tanto, el proceso debe ser honesto por parte de todos: los niños y niñas deben poder confiar en que la maestra no rechazará, menospreciará ni desechará sus comentarios. “Los lectores deben sentirse seguros e importantes cuando cuentan la historia de su lectura”.
  • Este enfoque desecha la pregunta “¿por qué?” puesto que no ofrece ninguna ayuda para empezar a hablar sobre una lectura determinada, es demasiado abierta y extensa para contestarla de una vez. En su lugar, las preguntas básicas para empezar la conversación siguen la fórmula: ¿Hubo algo que te gustara de este libro? (con sus variantes sobre si algo te llamó la atención, si te hubiera gustado que hubiera algo más de algo) ¿Hubo algo que no te gustara? (partes que te aburrieron, que te saltaste, donde dejaste de leer, qué te hizo dejarlo), ¿Hubo algo que te desconcertara? (algo extraño, algo que nunca habías visto antes en un libro, que te sorprendiera por completo, alguna incongruencia) y por último ¿Hubo algún patrón, alguna conexión, que notaras?
  • La razón de este enfoque viene determinada por el hecho de que no se llega al entendimiento del sentido de una lectura de forma directa y de una sola vez, sino que “se va descubriendo, negociando, construyendo y alcanzado orgánicamente a medida que se discuten preguntas más prácticas y específicas.” Hay que empezar por lo obvio, por “lo que piensan que saben sobre un texto, con el fin de descubrir lo que no saben que sabían”. Para evitar la desazón que podría aquejar al maestro ante un enfoque que indaga pero cuyas respuestas puede que no conozca, se recomienda conocer muy bien el libro sobre el que se va a conversar, tener confianza en el mismo y en las respuestas que el grupo de lectura va reuniendo de forma colaborativa. También recomienda no tener ningún miedo a dejar la conversación si se observa que la elección ha sido pobre o no hay mucho que decir sobre él.
  • Me parece fundamental hacer referencia explícita a este párrafo de la página 93 en el que el autor resume sus ideas sobre la selección de lecturas: …”la elección de la maestra para la conversación literaria debe tener un fundamento, no debe ser arbitraria, no debe apoyarse en el impulso del momento. Y necesita revisarse y actualizarse regularmente, así como los conocimientos sobre los libros necesitan incrementarse todo el tiempo, lo que significa mantenerse en contacto tanto con lo que se está publicando como con otros adultos facilitadores que comparten sus lecturas y sus estrategias de enseñanza.”
  • En estos tiempos de planes lectores, quisiera recomendar la lectura del breve capítulo titulado La lectura del texto (páginas 95 -100) especialmente a quienes se encuentran perdidos cuando les “toca” la hora de lectura.
  • En las páginas 117 a 121 se explicitan las preguntas básicas (ya mencionadas), generales y especiales que no deben utilizarse como una “batería” sino en consonancia con la conversación para cumplir la función de sacar algo que está a punto de decirse o para ayudar a expresar algo que tan solo se intuye. Este debe ser el sentido último de este enfoque, proporcionar las herramientas necesarias, en este caso en forma de preguntas, para ir pasando de nivel: de nivel en la construcción de la historia, de nivel en el uso del lenguaje, de nivel de sentido, es decir, para formar lectores literarios competentes (si Víctor Moreno me permite la expresión).

Para finalizar, Chambers nos propone algunas variaciones sobre el enfoque Dime, como el juego del no lector, que consiste en aprovechar la presencia de quienes no han leído el libro para que hagan preguntas, aclaraciones y vayan sintetizando lo que creen que se ha dicho hasta el momento, de tal manera que los demás expresen con más cuidado y sutileza lo que quieren decir; el juego de la oración en el que, en pequeños grupos que han leído diferentes libros, se les pide que escriban una oración que transmita lo que más les gustaría contar sobre su propio libro a quienes no lo han leído; el juego de la responsabilidad consistente en asumir la responsabilidad por la lectura de otras personas a través de selecciones, recomendaciones, reseñas escritas y otro tipo de respuestas al texto (ilustraciones…) para su publicación en el formato que mejor se adapte a la realidad de cada centro.

Chambers concluye su libro con estas palabras: “Dime tiene éxito porque pone en primer plano la importancia de la experiencia del lector al leer el texto.” Yo creo que un libro como éste es un acierto porque, una vez terminada su lectura, sigue planteándonos otros interrogantes desde diferentes ámbitos: desde los centros educativos, (¿es interesante replantearse las prácticas escolares en torno a la lectura?), desde el ámbito de la formación del profesorado (¿estamos haciendo algo para que el profesorado revise y actualice sus conocimientos en torno a los libros?) y desde la administración (¿realmente hay una apuesta firme por los planes de lectura como oportunidad para la innovación?).

Ana Monte

Asesora CPR Gijón

Febrero 2009


LEER MÁS Y MEJOR. OVIEDO 2018

Tiempo de Lectura

¿Merece la pena gastar una de las últimas tardes del verano en una sesión de formación?

Mirad las caras sonrientes de los participantes de Tiempo de Lectura. No invirtieron una tarde sino una semana entera, en pleno verano y con la playa delante. Claro que se pasaron el rato leyendo, conversando, interpretando.

Y volverían a hacerlo.

Así que Las Brujas os invitamos a una experiencia concentrada de nuestros cursos de lectura. No importa si sois docentes, responsables de biblioteca o seres curiosos atraídos por los libros: el VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE, a las 5’30, os esperamos en la librería Punto de Cuento, en Oviedo.

¿De qué hablaremos? Pues de proyectos de lectura compartida, de los cuales nuestra Guía es tanto un ejemplo como una recopilación. Trataremos el papel de la mediación, las diferencias entre las actividades y las acciones de medio y largo recorrido, la conversación literaria y la metodología de itinerarios… Y a lo largo de la charla comentaremos libros ilustrados de ficción y no ficción, mostrando su potencial para la comunicación y la permanencia del significado.

El encuentro será gratuito y abierto, aunque tenéis que realizar vuestra inscripción en la librería para no rebasar el aforo. Y a las 7’30 realizaremos nuestro tradicional brindis por las RUTAS DE LECTURA y, un año más, nos lanzaremos a caminar.

Apuntad el lugar y la hora ¡y no os quedéis sin reservar plaza!

 

LIBRERÍA PUNTO DE CUENTO

C/ González Besada nº 12, Oviedo.

Teléfono 650283172 // 984700868

Correo: info@puntodecuento.es

foto 1


Página 1 de 3123

Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa