Una entrevista de Olalla H. Ranz a Nicolai Troshinsky.

Un Mensaje en Clave es un libro de Nicolai Troshinsky en el que la clave es más importante que el mensaje. Es sin duda alguna el mejor libro del autor.


OLALLA – La clave es más importante que el mensaje, ¿por qué?; ¿Se trata de una prueba entonces para el lector?

NICOLAI – No, una prueba no, se trata más bien de un juego. El mensaje en sí no es ni muy original ni muy sorprendente, si no fuera porque está en clave. Es esa extraña habilidad que tenemos las personas para decir muchas cosas y comunicar muy pocas lo que me interesa.
La gente que no lo entiende o que se pone a buscar detalles ocultos en las ilustraciones es gente que tiende a racionalizarlo en exceso. Les cuesta creer que en realidad no sea más que eso, que no había clave, que el mensaje estaba todo el rato delante de sus narices y que la clave no era más que una maniobra de distracción muy elaborada, como un truco de magia que te hace mirar una mano mientras la otra te roba la cartera.
Los niños, sin embargo, no tienen este problema. Se concentran en lo verdaderamente importante: disfrutar de las absurdas enumeraciones del texto, jugar a buscar detalles del texto en las ilustraciones, aprenderse los abecedarios y dejarse sorprender por el final.

OLALLA– Le pasa lo mismo a ese lector que al destinatario del mensaje ¿no?; que no entiende, que no se entera de lo mucho que le amaron, a pesar de lo clarito que se lo dice.

NICOLAI – Si, es gracioso ¿no?, e irónico.

mensajeenclave2

OLALLA– Yo creo que es maravilloso que eso suceda. A mí me hace sentir especial, como si lo que pudiera haber sufrido por amor se viera recompensado en sensibilidad para entender ahora mensajes en clave.

Dime algo, Nicolai, ¿cómo nació esa idea, por qué decidiste crear una declaración de amor y despecho precisamente con ese imaginario, quiero decir, por qué el videojuego retro, por qué los primeros alfabetos, lenguaje de signos, por qué el disquete (me encanta esa palabra) que acoge el libro y lo transforma en un objeto? ¿Qué te hizo llegar eso?

NICOLAI – En realidad fue la forma la que fue dando forma al contenido. El libro empezó como un reto, como una respuesta a una pregunta: ¿se podrá hacer un álbum ilustrado para niños en ASCII? Había visto algunas imágenes de un videojuego que utiliza esta gráfica y me resultó extrañamente atractivo. Un mundo reducido a símbolos resulta muy interesante, tienes unas limitaciones muy específicas, un diccionario gráfico que te obliga a ser creativo y a rascarte un poco la cabeza a la hora de dibujar, el proceso de hacer el libro se convierte en un juego, en un puzzle. Por otro lado, esta estética barroca, ornamental y repetitiva me recordaba a dibujos primitivistas, al arte folk, al ganchillo y ese tipo de cosas que tienen mucho de infantil yo creo.
Dada la temática retro-informática, muy rápido la conclusión lógica fue hacer una historia de espionaje, y puesto que el ASCII es un código, la idea de mensajes en clave parecía evidente.
La historia de amor surge ante la pregunta de ¿no es todo lo que hacemos un mensaje en clave? Creo que todos podemos identificarnos con la cantidad de estupideces que uno puede hacer por amor, estupideces que no son más que un reclamo de atención, ese elaborado y complejísimo mensaje en clave que gritamos todos desde que somos pequeños para que nos quieran, nos reconforten y nos confirmen que no estamos solos en el mundo. “¡Mira papá, mira lo que hago!”, “¡Mira mamá!”, “¡Mirad amigos!”,”¡Mira amor mío!”.

mensajeenclave3

OLALLA – ¿Es Mensaje en clave un libro álbum concebido para niños?

NICOLAI – El hecho de que no sea SÓLO para niños no quiere decir que no sea un libro para niños. Un niño entiende la trama policiaca, entiende que el libro está dibujado con letras, entiende lo que quiere decir “yo corazón tú” y entiende el rechazo. Y lo sé porque se lo he enseñado a niños en varias ocasiones. Si, hay segundas y terceras lecturas que un niño no puede entender, pero las entenderá algún día. Llámame idealista pero yo creo en libros que crecen junto al lector. ¿No es fantástico pensar que un adolescente pueda releer un libro de su infancia y redescubrir facetas del libro que no había visto?

OLALLA – Claro que sí. Es sólo que yo creía que no pensaste tanto en niños como en contar una historia de una determinada manera, sin tener en cuenta la edad del lector.

NICOLAI – La respuesta es sí. Me lo planteé desde el principio porque ese era el reto, como dije antes: “¿se podrá hacer un álbum ilustrado para niños en ASCII?”. De no haber partido de ahí no habría tenido ningún interés en hacer el libro. Yo ya sé que puedo hacer un libro para adultos en ASCII, no necesito hacer uno para comprobarlo. Hice el libro para intentar averiguar si se podría hacer uno para niños. Si me preguntas a mí, yo considero el experimento un éxito, pero naturalmente será el público quien tenga la última palabra.

OLALLA – Seguro que sí. Es un libro maravilloso. Dime una cosa, ¿recuerdas con especial cariño algo que leyeras en tu infancia?

NICOLAI – No recuerdo todas las cosas que me gustaban pero hay una que recuerdo muy bien: me encantaban las cosas para adultos. Me encantaban las películas de mafiosos por ejemplo. Una de las cosas que me han servido de referencia, durante muchos años, es una miniserie de animación rusa sobre atracos de bancos que me chiflaba de pequeño:
1. http://www.youtube.com/watch?v=aukFe4aEKvk
2. http://www.youtube.com/watch?v=9-MWYLkvjTc
3. http://www.youtube.com/watch?v=NWE6jnAAEaw

Es divertido, porque esta serie no sólo sería considerada para adultos hoy en día, sino que representa todo lo que está prohibido hacer para niños. En la época se vendía como animación para niños y a nadie le preocupaba, y a día de hoy creo que uno de sus grandes aciertos es que maneja muy bien esos distintos niveles de lectura. Es para niños pero parece para adultos, eso me encantaba. Sí, hay muchos guiños, referencias y detalles que yo no entendía de pequeño pero los entiendo ahora. A eso me refería cuando hablaba de una obra que crece contigo. No tenía presente esta serie cuando hice el libro, pero ahora que me has hecho pensar en ello fue probablemente una influencia subconsciente. El atractivo del tema policíaco-espionaje vendría de ahí, y el hecho de que lo asocie como un buen tema para un público infantil.
Supongo que lo que ocurre es que a mí me fascinaba tanto este tipo de cosas que, cuando pienso en dirigirme a un público infantil, en realidad lo que quiero es compartir con ellos la fascinación que yo sentía.

mensajeenclave4

OLALLA – Muchas veces sucede que historias que no fueron concebidas para niños, consiguen atraparles desde que empiezan hasta que acaban, como pasa, por ejemplo, con los Cuentos de Hadas. Supongo que al final lo que importa es hacer buenas historias y ya. Que seduzcan luego por ahí, a niños y adultos, ellas solitas.
En tu caso, me parecía que la estética que creas iba a conectar de primeras con una generación muy concreta que jugó a esos videojuegos, que vio cine de espionaje para adultos siendo niños, cuando aún lo pasaban en la tele pública. Tengo la sensación de que en Un Mensaje en Clave, no tanto por el mensaje (que también) como por la forma, como por la clave…, miras al pasado con nostalgia ¿es así?

mensajeenclave5

NICOLAI – No, no soy nada nostálgico la verdad, es como dije, la forma la que fue definiendo el contenido. La estética retro la elegí por que me parecía interesante sacada de su contexto, no porque me sienta identificado con ella. El público potencial que mencionas es, espero, la nueva generación de padres que creció con esas cosas.

OLALLA – Un Mensaje en Clave es un libro concebido para niños, me queda claro.

NICOLAI – ¡jajaja!
Claro, pero cuando digo que es un libro para niños no quiero decir que sea para todos los niños del planeta. Es como si uno pensara que los niños no tienen gustos ni preferencias.
En todo caso procuro que mis libros tengan distintos niveles de lectura, no creo que nadie pueda hacer “libros para niños” en el sentido más literal del termino.

[hr toTop=»false» /]

Un Mensaje en Clave es un libro de Nicolai Troshinsky en el que la clave es más importante que el mensaje. Es sin duda alguna el mejor libro del autor.
FIN.-

P.D.: Os dejamos con los videos de animación …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Lara Mori Meana
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: rutasdelectura@gmail.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.


+ tres = 10

También te puede interesar

Buscar

EXTRAVAGANTES

EXPERIENCIAS DE LECTURAS

NOTICIAS

MATERIAL DESCARGABLE

NAVEGA por las Rutas "Ellas viajan"

NAVEGA por las Rutas de "La Comunicación"