GUYI-GUYI

APRENDER QUIÉNES SOMOS, DECIDIR QUIÉNES QUEREMOS SER

Cuando elaboramos nuestras Rutas de Lectura nos propusimos como objetivo principal trabajar las habilidades comunicativas en el aula (y en casa). Pero… ¿Por qué nos parece tan importante trabajar la comunicación? Podemos responder que es una competencia básica o que es un tema destacado dentro del currículo. Sin embargo, esa no es una motivación válida para los niños. Si dialogamos con ellos es fácil coincidir en que comunicarse es una necesidad, una acción cotidiana, un instrumento para conocer nuestro lugar en el mundo y entre los que nos rodean. Buscamos dar respuesta a dos de las preguntas fundamentales en la vida: Quiénes somos y Quiénes decidimos ser.

Es por eso que en nuestra Ruta 1 comenzamos el viaje leyendo un álbum ilustrado que nos gusta especialmente: GUYI GUYI, un cuento sobre la identidad, la familia y el respeto por la diferencia.

guyi-guyi

En esta historia, Mamá pata está tan entretenida leyendo que no se da cuenta de que un huevo ha llegado rodando al nido donde está empollando. Del cascarón salen tres patos y un cocodrilo al que llama Guyi Guyi. Mamá pata cría a todos sus hijos por igual, aunque a Guyi Guyi le resulta difícil ser pato. Hasta que un día se encuentra a otros cocodrilos que le explican quién es y que tienen toda la intención de comerse a su familia.

A partir de esta lectura, podemos iniciar una conversación: ¿Qué nos ha gustado del libro? ¿Qué no nos ha gustado? ¿Hay algo que no hayamos entendido? ¿Se puede ser pato siendo un cocodrilo? ¿Es lo mismo ser un pato que comportarse como un pato? ¿Son los cocodrilos familia de Guyi Guyi? ¿Y los patos? ¿Se puede tener dos familias a la vez? ¿Qué significa ser familia? ¿Quiénes forman parte de nuestra familia? Las preguntas son infinitas, pero cada uno tiene que buscar su propia respuesta. Y una vez hallada, debe encontrar la forma de comunicarla a los demás.

Familia significa casa. Casa, especialmente para un pato, significa nido. ¿Por qué no crear nuestro propio nido? Es una actividad muy sencilla. Consiste en hacer nidos con rafia, paja o papel rasgado o cortado en tiras finas, con huevos coloreados. Pueden ser bidimensionales (manchas con técnicas húmedas como acuarela, témpera o pintura de dedos, sobre formas recortadas en cartulina o etiquetas adhesivas) o tridimensionales (huevos de masa coloreada o huevos auténticos cocidos y teñidos, pintados o cubiertos con decoupage). El tema del nido tiene, en todos los sentidos, conexión con el origen de la vida. Mientras los niños manipulan materiales y les dan forma, están reflexionando y expresando expectativas sobre el orden de los seres en el mundo: cómo llegamos, nos acogen, nos transformamos…

¿Te apetece seguir? En la Ruta 1 encontrarás más libros para entender junto a los niños para qué sirve comunicarse. El viaje no ha hecho más que empezar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Lara Mori Meana
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: rutasdelectura@gmail.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.


seis × = 6

También te puede interesar

Buscar

EXTRAVAGANTES

EXPERIENCIAS DE LECTURAS

NOTICIAS

MATERIAL DESCARGABLE

NAVEGA por las Rutas "Ellas viajan"

NAVEGA por las Rutas de "La Comunicación"