Viajar es algo más. No es sólo trasladarse de un lugar a otro ni, mucho menos, ser trasladado de manera pasiva. Algo tiene que alcanzarte mientras te desplazas, cambiar tu mirada, tus emociones y pensamientos, para que el movimiento se trasforme en viaje o, incluso, para viajar sin salir del espacio que te rodea.
Al menos eso es lo que hemos experimentado nosotras durante la realización de la Guía Ellas Viajan. En ella ampliamos la propuesta de “Rutas de lectura”, desarrollando un doble criterio para la selección de los 100 títulos añadidos. Por un lado, presentamos obras cuya autoría corresponde a mujeres al menos en uno de los dos códigos, textual y visual, y por otro exploramos, mayoritariamente, la literatura ilustrada de no ficción.
Ambos objetivos responden a la necesidad de equilibrar los fondos bibliotecarios con criterios de igualdad de género y con materiales adecuados para desarrollar proyectos de enseñanza/aprendizaje que abarquen, en lo posible, todos los campos del saber. Sin embargo, más allá de las estructuras cuidadosamente planificadas que vertebran esa colección, las autoras -y sus creaciones- nos han mostrado repetidamente los límites a los que se han ido enfrentando, ya fuesen reales o inventados, físicos o culturales, grandes o pequeños, y nos han enseñado multitud de formas de abordarlos y, a menudo, trascenderlos.
En ese proceso nos hemos ido vistiendo con una palabra sorpresa: “extravagante”. Etimológicamente significa “que anda errante por fuera de los límites” y es fácil comprender por qué la hemos elegido como título para la Newsletter que hoy te presentamos. A través de este boletín, Extravagantes, te acercaremos artículos, entrevistas y reflexiones en torno a la lectura y la literatura, el arte, la cultura y la educación. Empezaremos poniendo voz de mujer a la aventura. Desde hoy y hasta el fin de 2024 disfrutaremos de “viajeras” tan admiradas como Arianna Squilloni, editora de A buen paso, Ana Garralón, Premio Nacional de Fomento a la Lectura en 2016, Ana Lartitegui, ilustradora y estudiosa de las literaturas gráficas o Mar Benegas, Cervantes Chico 2022, entre otras importantes exploradoras literarias.
Suscribiéndote a nuestra página empezarás a recibir las actualizaciones del proyecto y, en el mes de noviembre, podrás descargar la nueva Guía de Lecturas y enviársela a quien quieras. Como siempre, los materiales de nuestra web están disponibles de manera abierta y gratuita. En esta segunda edición, el proyecto ha sido posible gracias a la ayuda recibida del Ministerio de Cultura y Deporte –a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura.
La despedida de esta primera carta es una cita para esta misma semana. Ellen Duthie, trapecista del pensamiento y una de las creadoras de la colección Wonder Ponder de filosofía visual, nos dará la bienvenida a Extravagantes con su artículo “El valor de frenar la interpretación: una invitación a leer literatura y arte a través de la pregunta”. Porque ¿qué viaje que se precie no comienza con el cuestionamiento?
Con mis sinceros deseos de seguir encontrándote por estos caminos, te abrazan mis palabras:
Beatriz,
bruja literaria contemporánea
PD: Las postdatas son una de mis cosas favoritas. Cada vez que os escriba, añadiré una, lo más extravagante que pueda. Por ejemplo, esta canción de Lorena Álvarez: Soy un olmo. Así que no me pidáis peras.
Biografía
BEATRIZ SANJUÁN: Licenciada en Filología hispánica (UCM, 1992) y Especialista en Promoción de la Lectura y Literatura infantil (UCLM, 2002). Desde 1994 realiza programas de formación y mediación lectora con bebés, niños y jóvenes, en escuelas y bibliotecas, y coordina cursos y talleres con familias y profesorado. En 2007 crea con este objetivo la empresa VIA LIBRI, activa en la actualidad. Forma parte del Equipo TresBrujas de Gestión Cultural, ubicado en Gijón, donde además de actuaciones en los campos ya mencionados realiza labores de edición. Es coautora del programa “Rutas de lectura” y autora de Érase una voz. El primer libro del bebé y Hace falta una aldea. Mediación en los ámbitos escolar y social, investigaciones sobre literatura y primera infancia publicadas respectivamente en Cuadernos Hexágono (2016, Pantalia Ediciones) y CERLALC (2020). Desde 2004 imparte cursos de Formación del Profesorado, ha sido docente en el Máster de Álbum Ilustrado de “i con i” y profesora invitada en las universidades de Santander, Valencia, Zaragoza, Sao Paulo (Brasil) y Córdoba (Argentina). En 2024 formó parte del jurado para los premios Bolognia Ragazzi. Desde 2016 trabaja como Profesora Asociada en la Universidad de Oviedo, impartiendo las asignaturas de Didáctica de La Literatura Infantil y Biblioteca Escolar.
«Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura
