Aidan Chambers

Entradas por etiqueta

PRESENTACIÓN DE “ELLAS VIAJAN” EN LA REVISTA FULL DE LECTURA

Reproducimos, con permiso de la Fundació pel Llibre i la Lectura, el artículo  de presentación del proyecto Rutas de Lectura, publicado en el número 1 de su Revista. En él abordamos las líneas de selección que guían nuestro trabajo en la actualidad: Ellas Viajan. Agradecemos su invitación a participar y esperamos continuar colaborando en el ámbito que nos une. Puede consultarse el texto en valenciano, en su página web: https://fulldelectura.com/rutes-de-lectura-las-tres-brujas/

Enigmas ImagenIlustración de Alicia Varela para “Ellas Viajan”

Mayo de 2022.

Siempre me gustó viajar cuando el trigo verdea. La planicie, sedienta el resto del año, luce con orgullo su color brillante y sus atrevidas manchas de flores.

Hoy yo quiero vestir con la misma frescura esta ventana que nos ofrece Full de lectura. Quiero mostrar en ella un campo deseable, una trayectoria digna de recorrer. Preparar, con ese inocente anzuelo, nuevos encuentros en el camino.

Porque Rutas de Lectura es, exactamente, un camino donde encontrarse. Un proyecto de lectura compartida que el Equipo TresBrujas inauguró hace ya casi diez años y que se encuentra siempre disponible gracias a su formato web. Allí se puede consultar y descargar, de manera libre y gratuita, la Guía para la Comunicación en el aula, así como nuevos materiales y títulos que van conformando la propuesta en curso, Ellas Viajan.

El punto de partida son siempre los libros, las historias y la literatura oral, pero privilegiamos la utilización del álbum ilustrado como género que proporciona una gran cantidad de recursos para desarrollar las competencias lectoras y literarias en todos los niveles educativos. Por la brevedad de sus textos, integra las distintas situaciones de evolución lectora que conviven entre el alumnado, permitiendo la participación de cada quien desde su punto de vista. Por la variedad de lenguajes, estructuras y códigos comunicativos que emplea -textuales, icónicos, secuenciales y artísticos- supone un modo de lectura más rico que nos permite abordar cuestiones de la educación literaria -complejidad de los personajes, diversidad en las estructuras narrativas, profundización de los temas tratados, uso de figuras retóricas- que resultan más difíciles de comprender y aplicar para nuestros alumnos en obras narrativas de mayor longitud.  Por último, el tratamiento de temas complejos, de gran sensibilidad, que abordan problemáticas sociales y personales, permite una conversación fluida y activa que nos hace reflexionar a propósito de la realidad en que vivimos.

Las propuestas se despliegan en torno a la conversación literaria y seleccionamos para ello el método “Dime”, de Aidan Chambers, tanto por su sencillez como por su profunda transformación del espacio educativo. Dime parte de cuatro preguntas fundamentales que conectan nuestra experiencia vital con las lecturas que realizamos:  lo que nos gusta y lo que no nos gusta de la obra –aquello que sabemos o creemos saber de modo directo, intuitivo-, las dudas que nos genera el texto y las conexiones o patrones de relación con otras obras y saberes, que forman parte de nuestro intertexto lector.

Durante la lectura compartida surgen nuevos interrogantes, porque abrimos un proceso en el que necesitamos comprender. “¿Por qué los autores utilizaron esta técnica o estructura? ¿Cómo era la época en que vivió este personaje? ¿Existe una continuación de la historia?…” El método Dime se amplía con las llamadas “preguntas especiales”, de las que Chambers ofrece un gran número de ejemplos que pueden servirnos de guía. Son, sin embargo, preguntas que cada grupo decide y aborda de modo diferente, porque no van encaminadas a una comprensión standard del texto, al hallazgo de respuestas correctas decididas de antemano. Definen en realidad nuestra relación con la obra, nuestra experiencia de lectura como grupo y como individuos que forman parte de una comunidad concreta.

No nos extrañará, por tanto, que nos lleven en direcciones distintas, según las experiencias y necesidades expresadas. Es la esencia del trabajo por proyectos, donde una serie de problemas y objetivos relevantes mueven al grupo a informarse y organizar una investigación, plasmando los resultado en un producto concreto. Rosa Piquín será nuestra referente en este campo que bien domina. Por nuestra parte, haremos hincapié en las acciones de índole creativa que forman parte de dichos proyectos, porque son las que mejor permiten plasmar las vivencias del alumnado, con independencia de su nivel curricular. Dividiremos estas actividades de creación en tres tipos, para abordarlas con mayor claridad: lingüísticas, plásticas y corporales; pero haremos hincapié en lo beneficiosa que resulta la relación constante entre unas y otras, pues son sólo facetas diversas de un mismo acto de comunicación. Es al integrarse unas con otras cuando alcanzan todo su potencial y dan cabida a la diversidad del grupo que las utiliza.

En esta búsqueda de diversidad, de un respeto por identidades plurales que puedan convivir en igualdad, el proyecto se expande actualmente bajo el título de “Ellas viajan”, trazando un recorrido por los viajes -interiores y geográficos- que realizan las creadoras y protagonistas de los libros seleccionados.  Así, pretendemos fortalecer la imagen de las mujeres, poniendo en valor sus saberes, sus conocimientos, su capacidad de adaptación y su resiliencia, herramientas que han empleado de manera constante para salirse de los estrechos márgenes que la sociedad les ha impuesto a lo largo de la Historia.

Las actividades propuestas buscan recuperar ámbitos cotidianos como la tradición oral, las historias y recetas familiares o los juegos de calle, al mismo tiempo que otras conquistas que reciben mayor consideración social, como pueden ser la creación artística o la investigación sobre mujeres relevantes en la historia y la ciencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La situación creada por la pandemia ha dado lugar a un proyecto de lectura en espacios públicos al aire libre, para llenarlos de contenido y comunidad: la exposición “Ellas viajan”, con imágenes originales de la ilustradora Alicia Varela. Mediante diez paneles colocados en distintos puntos de las localidades participantes, se diseña un recorrido por diez obras literarias escritas y/o ilustradas por mujeres, a partir de las cuales se enhebran propuestas para conversar, jugar y crear colectivamente en familia. Las lecturas no están dirigidas específicamente a la infancia, sino que han sido elegidas por su universalidad, su referencia a experiencias emancipadoras de mujeres fuertes que buscan su lugar en el mundo y por apelar a los intereses de todos los públicos.  Los libros seleccionados tratan de temáticas variadas: empoderamiento, migración, cohesión familiar, capacidad de transformación del entorno, investigación científica, filosofía, poesía, tradición oral… Aunque se presentan entretejidos en el conjunto, toman protagonismo en los diferentes títulos, de la siguiente manera:

Malacatú, de María Pascual de la Torre, es perfecto para abrir la ruta por las palabras, a través del folklore que nos acompaña desde antes del nacimiento. Enigmas, de Beatriz Martín Vidal, retoma los cuentos tradicionales y el viaje del héroe, que no presenta diferencias de género a nivel simbólico por más que los distintos autores que los han versionado hayan añadido elementos propios de su época y su estilo particular. Abecedario del cuerpo imaginado, de Mar Benegas y Guridi, nos ofrece la oportunidad de apropiarnos de esa voz poética y artística, mientras Yo, persona, del maravilloso equipo Wonder Ponder, nos la ofrece como materia filosófica del más alto nivel.

La jardinera, de Sarah Stewart y David Small, repite protagonismo -ya formaba parte de la Ruta 2: Elementos de la comunicación- y lo hace por buenas razones. Un estudio de la obra nos permite ver cómo los hechos históricos que narra son inseparables de las historias personales de sus personajes y creadores, que precisan la luz de los pequeños actos de amor para combatir la inevitable oscuridad.

Sofía viaja a la Antártida, de Alison Lester, es nuestro billete a la exploración científica. Hemos unido este título a un blog que se nos antoja imprescindible: Mujeres con ciencia, de la Universidad de Navarra, dedicado difundir la contribución de la mujer a los distintos campos del conocimiento, especialmente en ciencias y tecnología.

En Dibujo de una ciudad, de Teju Behan, y Las visitas de Nani, de Karishma Chugani Nankani, las autoras lo son al mismo tiempo de las obras y de los desafíos vitales que narran. Teju, nacida en una aldea donde las mujeres no tiene permitido desarrollar carreras profesionales, nos cuenta en primera persona la libertad que el arte le proporciona, no solo para su trayectoria personal sino para los sueños de todas las mujeres que representa en sus dibujos. Por su parte Nani, la abuela de Karishma, mantendrá los cimientos de su extensa familia a lo largo y ancho del globo tan firmes como si nunca hubiesen abandonado su lugar de origen, a la vez que integra la pluralidad de los países donde se van asentando sus hijos y nietos.

En Migrantes, Issa Watanabe, nos cuenta el periplo de un grupo de animales que huyen. Cargados con sus posesiones más preciadas, dejan atrás un bosque sin hojas para cruzar un mar oscuro e impredecible, con la esperanza de llegar a un lugar mejor.

El círculo se cierra y comienza de nuevo con Warszawa, una obra colectiva enhebrada por Grazka Lange en la que veintiséis relatos breves, acompañados de otras tantas colecciones, fotografiadas en páginas desplegables, componen su retrato de la capital polaca, presente, pasada y futura. Nos reconocemos en el otro, en su vida cotidiana y sus recuerdos, y estrechamos los lazos entre generaciones.

El viaje de lecturas nos reúne, una vez más. Y desde aquí lanzamos invitación a quienes deseen acompañarnos en cualquiera de sus tramos.

Beatriz Sanjuán y Lara Meana

Las imágenes de cabecera, correspondientes a los números 0 y 1 de la Revisa FULL de Lectura, son obra de las ilustradoras Aitana Carrasco Inglés y Luna Pan. La fotografía del panel de inicio de la ruta “Ellas Viajan”, instalada en Villaviciosa, es de Roberto Molero.


DIME: LOS NIÑOS, LA LECTURA Y LA CONVERSACIÓN.

Recuperamos en esta entrada la reseña escrita por Ana Monte Río sobre la obra de Aidan Chambers Dime: los niños, la lectura y la conversación, editada por Fondo de Cultura Económica. Este título constituye uno de los pilares metodológicos del proyecto Rutas de Lectura. El completo resumen y comentario al que podía accederse desde el enlace a la revista digital @bareque ya no se encuentra disponible. Por este motivo y gracias a la amabilidad de su autora, reproducimos a continuación el artículo completo.

DIME. LOS NIÑOS, LA LECTURA Y LA CONVERSACIÓN  

AIDAN CHAMBERS

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2007

Colección ESPACIOS PARA LA LECTURA

(171 páginas)

A través de varias personas expertas en esto de la literatura infantil y juvenil, la educación literaria y la lectura nos llega referencia de este libro escrito por Aidan Chambers, antiguo maestro, escritor de libros para niños y jóvenes, de teatro, artículos y ensayos, fundador en los años sesenta del pasado siglo junto a su esposa, Nancy Chambers, de la editorial Thimble Press, cuyo catálogo comprende libros sobre poesía, crítica y enseñanza en torno al tema de la literatura infantil y juvenil. En el año 2002 recibió el premio Hans Christian Andersen por toda su obra. Dime. Los niños, la lectura y la conversación se editó por primera vez en 1993 pero hemos tenido que esperar hasta el año 2007 para encontrarlo traducido al castellano.

Ya desde la primera página, en la introducción, nos plantea cuál es el objetivo fundamental de este libro: ayudar a niños y niñas a hablar (y a escuchar) bien sobre los libros que leen. “Hablar bien sobre los libros es una actividad en sí muy valiosa, pero también es el mejor entrenamiento que existe para hablar bien sobre otras cosas. De modo que al ayudar a los niños a hablar de sus lecturas, los ayudamos a expresarse acerca de todo lo otro que hay en sus vidas.” Su planteamiento es sencillo y honesto: se basa en su experiencia como miembro de un grupo de maestros y maestras interesados en mejorar su forma de enseñar la lectura y que ya en los años ochenta descubrieron la importancia de la conversación en este proceso. De aquí surge el enfoque Dime (Tell me en el original inglés) que consiste básicamente en formular cierto tipo de preguntas a partir de las lecturas realizadas.

Para describir este enfoque, comienza con lo que denomina “el círculo de la lectura” en el que los elementos fundamentales son tres: la selección de buenos libros, la lectura de los mismos que necesita de un tiempo determinado (bien lecturas escuchadas en voz alta, bien las lecturas que hace uno mismo) y la respuesta que obtenemos a partir de los dos anteriores, es decir, la expresión de los pensamientos y sentimientos que esa lectura produce en los lectores. En este sentido, Chambers incluye la conversación formal que se produce en el aula y la plática informal que nuestros alumnos y alumnas llevan a cabo cuando comentan sus lecturas entre sí. Esta respuesta incide directamente en el proceso de selección, que llevará a otras lecturas, y a otras respuestas…para seguir alimentando ese círculo en medio del cual se sitúa esa persona adulta, facilitadora, mediadora o como queramos llamarla, a quien va dirigido este libro.

A partir de aquí, el autor va desgranando los presupuestos necesarios para desarrollar este enfoque:

  • Compartir el entusiasmo (lo que gusta o no gusta del libro), las dificultadas (aquellas partes que no se entienden, para ir construyendo entre todos un significado) y los patrones narrativos que se van descubriendo a medida que transcurre la lectura, es decir, aquellos eventos, personas o lenguaje que los lectores extraen de su propia vida e incorporan a la lectura para interpretarla (ir del mundo al texto) y también las comparaciones que se realizan en ocasiones con otros personajes, otras lecturas, cuando piensan en sus similitudes o en sus diferencias.
  • ¿Son críticos los niños y niñas? Si existe un interés por un tema y se proporcionan las facilidades necesarias para su expresión, los niños y niñas son críticos naturales desde edades muy tempranas y, por tanto, con la ayuda del adulto mediador, serán capaces, a su nivel, de arrojar luz sobre la relación del arte con la vida, la ciencia, la economía, la ética, etc, de dar una lectura de una obra que incremente nuestro entendimiento sobre la misma, de mostrar relaciones entre obras de diferentes épocas y culturas…Chambers ilustra esta perspectiva con ejemplos extraídos de comentarios orales o escritos, en contextos más o menos formales, de alumnos y alumnas de educación primaria.
  • Realmente queremos escuchar la experiencia del lector, sus pensamientos, sentimientos, recuerdos… No subestimamos su percepción ni cómo la expresan y por lo tanto, el proceso debe ser honesto por parte de todos: los niños y niñas deben poder confiar en que la maestra no rechazará, menospreciará ni desechará sus comentarios. “Los lectores deben sentirse seguros e importantes cuando cuentan la historia de su lectura”.
  • Este enfoque desecha la pregunta “¿por qué?” puesto que no ofrece ninguna ayuda para empezar a hablar sobre una lectura determinada, es demasiado abierta y extensa para contestarla de una vez. En su lugar, las preguntas básicas para empezar la conversación siguen la fórmula: ¿Hubo algo que te gustara de este libro? (con sus variantes sobre si algo te llamó la atención, si te hubiera gustado que hubiera algo más de algo) ¿Hubo algo que no te gustara? (partes que te aburrieron, que te saltaste, donde dejaste de leer, qué te hizo dejarlo), ¿Hubo algo que te desconcertara? (algo extraño, algo que nunca habías visto antes en un libro, que te sorprendiera por completo, alguna incongruencia) y por último ¿Hubo algún patrón, alguna conexión, que notaras?
  • La razón de este enfoque viene determinada por el hecho de que no se llega al entendimiento del sentido de una lectura de forma directa y de una sola vez, sino que “se va descubriendo, negociando, construyendo y alcanzado orgánicamente a medida que se discuten preguntas más prácticas y específicas.” Hay que empezar por lo obvio, por “lo que piensan que saben sobre un texto, con el fin de descubrir lo que no saben que sabían”. Para evitar la desazón que podría aquejar al maestro ante un enfoque que indaga pero cuyas respuestas puede que no conozca, se recomienda conocer muy bien el libro sobre el que se va a conversar, tener confianza en el mismo y en las respuestas que el grupo de lectura va reuniendo de forma colaborativa. También recomienda no tener ningún miedo a dejar la conversación si se observa que la elección ha sido pobre o no hay mucho que decir sobre él.
  • Me parece fundamental hacer referencia explícita a este párrafo de la página 93 en el que el autor resume sus ideas sobre la selección de lecturas: …”la elección de la maestra para la conversación literaria debe tener un fundamento, no debe ser arbitraria, no debe apoyarse en el impulso del momento. Y necesita revisarse y actualizarse regularmente, así como los conocimientos sobre los libros necesitan incrementarse todo el tiempo, lo que significa mantenerse en contacto tanto con lo que se está publicando como con otros adultos facilitadores que comparten sus lecturas y sus estrategias de enseñanza.”
  • En estos tiempos de planes lectores, quisiera recomendar la lectura del breve capítulo titulado La lectura del texto (páginas 95 -100) especialmente a quienes se encuentran perdidos cuando les “toca” la hora de lectura.
  • En las páginas 117 a 121 se explicitan las preguntas básicas (ya mencionadas), generales y especiales que no deben utilizarse como una “batería” sino en consonancia con la conversación para cumplir la función de sacar algo que está a punto de decirse o para ayudar a expresar algo que tan solo se intuye. Este debe ser el sentido último de este enfoque, proporcionar las herramientas necesarias, en este caso en forma de preguntas, para ir pasando de nivel: de nivel en la construcción de la historia, de nivel en el uso del lenguaje, de nivel de sentido, es decir, para formar lectores literarios competentes (si Víctor Moreno me permite la expresión).

Para finalizar, Chambers nos propone algunas variaciones sobre el enfoque Dime, como el juego del no lector, que consiste en aprovechar la presencia de quienes no han leído el libro para que hagan preguntas, aclaraciones y vayan sintetizando lo que creen que se ha dicho hasta el momento, de tal manera que los demás expresen con más cuidado y sutileza lo que quieren decir; el juego de la oración en el que, en pequeños grupos que han leído diferentes libros, se les pide que escriban una oración que transmita lo que más les gustaría contar sobre su propio libro a quienes no lo han leído; el juego de la responsabilidad consistente en asumir la responsabilidad por la lectura de otras personas a través de selecciones, recomendaciones, reseñas escritas y otro tipo de respuestas al texto (ilustraciones…) para su publicación en el formato que mejor se adapte a la realidad de cada centro.

Chambers concluye su libro con estas palabras: “Dime tiene éxito porque pone en primer plano la importancia de la experiencia del lector al leer el texto.” Yo creo que un libro como éste es un acierto porque, una vez terminada su lectura, sigue planteándonos otros interrogantes desde diferentes ámbitos: desde los centros educativos, (¿es interesante replantearse las prácticas escolares en torno a la lectura?), desde el ámbito de la formación del profesorado (¿estamos haciendo algo para que el profesorado revise y actualice sus conocimientos en torno a los libros?) y desde la administración (¿realmente hay una apuesta firme por los planes de lectura como oportunidad para la innovación?).

Ana Monte

Asesora CPR Gijón

Febrero 2009


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa