folklore

Entradas por etiqueta

¡MALACATÚ! PÁGINAS DE GUARDA

 

¡Malacatú!

María Pascual de la Torre

A buen paso, 2018

Si hay un álbum que permite mostrar todo el poder que despliega la literatura infantil, dando cabida en su lectura tanto al niño como al adulto, ése es ¡Malacatú!. Sobre un texto del folklore que despierta tanto nuestra memoria afectiva como lingüística, María Pascual construye una escena cotidiana, doméstica. Y sin abandonarla,  convoca la participación del cuerpo para un acto de recreación similar al de los juegos de calle: un ritual en el que la infancia se apropia del mundo mediante fórmulas que lo contienen y transforman.

En muchas actividades y formaciones, las Brujas insistimos en subrayar la importancia que han ido adquiriendo las páginas de guarda en el desarrollo del libro-álbum. Cuidado con la rana nos ofrecía un ejemplo perfecto, con ese “bosque negro como la boca del lobo” al que regresamos temerosos en cada amenaza que se cierne sobre la encantadora Desazón Zozobra y que nos sorprende al cerrar de manera impecable  una desconcertante secuencia final.

María Pascual de la Torre ha sabido exprimir con la misma pericia las posibilidades de este elemento en su obra ¡Malacatú! Cada vez que abro este libro, una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. En mi primera lectura compartida fue fácil bautizar al niño de flequillo indomable que ocupaba con sus juguetes la parte izquierda “del ring”, ya que uno de los asistentes lucía similar peinado y se prestó al juego. Nuestro protagonista se llamó Mario. La antagonista, que pronto se instaló al otro lado de la línea de simetría creada por el centro de la doble página, no podía ser otra que mamá, intentando defender el orden y limpieza de un espacio –y un tiempo- que ella también desea disfrutar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Acaso no hemos vivido todos este conflicto natural entre la infancia absorta en el juego y el adulto que cuida y previene?

A partir de un cepillo de dientes que actúa como arma simbólica, tan bien utilizada que ni el más torpe podría quedarse en la conclusión de que es un libro para impulsar la salud bucodental, la magia se desencadena. Jitanjáforas y hechizos desatan nuestra lengua. Palabras cultas y populares, antiguas y modernas, científicas e inventadas. Qué les importa a los pequeños, mientras reflejen lo que sienten, lo que desean comunicar. Y con qué naturalidad se suma a ellas esta madre, inmersa en la tarea siempre renovada de nombrar la realidad, aprehenderla y otorgarla en herencia.

¿Queréis asistir a este teatro, esta canción, este cuento, esta película? Vamos sólo a leerlo en voz alta, sin añadir apenas nada, y volvemos otro día a esta propuesta inagotable.

Felices, felices palabras

 


WARSZAWA. VIAJAR EN LA MEMORIA

WARSZAWA

WARSZAWA.

Grazka Lange

Media Vaca, 2015

Tomo el libro, cuadrado y pequeño, en mis manos. Lo sostengo con cariño, su tacto me resulta agradable. Es uno de los favoritos de mi estantería y descansa junto a otros de la misma editorial que guardo como pequeños tesoros.

Cuando lo abro pienso en las cajas de lata donde nuestras abuelas guardaban los botones. De eso trata: de las colecciones de objetos corrientes que acaban contando nuestra historia, la de nuestras familias y lugares de origen. Varsovia me parece tan cercana cuando me reconozco en estos bellos ejercicios de memoria…

El volumen presenta 28 relatos breves de distintos autores y autoras, cada uno con su correspondiente página desplegable a la derecha. En la parte visible de ésta podemos contemplar contenedores domésticos de materiales diversos: desde la tradicional caja de puros de La Habana hasta los envejecidos estuches de cuero que conservaban objetos de afeitado o de escritura. No importa: el contenido original ha sido reemplazado por acumulaciones de otras cosas, útiles o no, que avivan nuestros recuerdos. Cabos de lápiz, esferas de reloj, sellos de Correos, mechones de pelo, tapones de botella… Quién no tuvo uno de esos cofres de las maravillas o se asomó a los que conservaban sus familiares. Viajamos al pasado a través de estas narraciones de lo cotidiano y nos acompaña el eco de los pasos sobre la calle empedrada, el aroma de dulces elaborados con humildes ingredientes, la sombra del atardecer en los desvanes…

En esta tarde de encierro emprendo el camino de la nostalgia, dispuesta a encontrarme con otras voces que entonan melodías hermanas a lo largo y ancho del planeta. Aquí, al pie de la escalera, despliego mi atadillo de cuentos, mis muñecas de papel y mis pocillos de barro, y aguzo el oído por si cantan en la calle:

A tu puerta hemos llegado

cuatrocientos en cuadrilla.

Si quieres que te cantemos,

saca cuatrocientas sillas.

Escalera

Fotografías: Roberto Molero

Más información sobre el libro: https://www.mediavaca.com/es/mi-hermosa-ciudad/warszawa


VIAJAR EN LAS PALABRAS

¡Cuántos viajes se han cancelado en estos meses! Y qué necesario se ha hecho, más que nunca, viajar en las palabras: acercarnos al otro mágicamente por medio de un lenguaje especial, aquel que François Bresson denominó “la lengua del relato”.

En el CRA Castrillón-Yllas ya tenían la ruta iniciada. Figuraba entre sus pasaportes, con cinco grandes escalas en otras tantas obras basadas en el folklore y una maleta entera de propuestas de lectura en torno a cada una. Hoy lanzan su mensaje en una botella simbólica para que podáis uniros sea cual sea vuestra isla y se ofrecen también a compartir su cuaderno de viaje, repleto de juegos y recuerdos.

VIAJAR EN LAS PALABRAS

PASAPORTE DE LECTURA

 Desde las primeras nanas que nos dan la bienvenida al nacer, las palabras se convierten en el instrumento más poderoso para atravesar el tiempo y el espacio, incluso la realidad, y alcanzar los mundos posibles e imposibles.

Las palabras viajan con más fuerza si las arropan la rima y el ritmo, el símbolo y la metáfora, la intención poética y artística.

Y todos los seres humanos tenemos billete reservado.

 

Juguemos en el bosque

JUGUEMOS EN EL BOSQUE. Mónica Bergna. Colección Clave de Sol. Ekaré

Dentro de una estupenda colección de folklore infantil, este título contiene las claves esenciales del arte y la palabra en la primera infancia. Un juego de esquema corporal y hábitos cotidianos en el que la ilustración cambia el reto original de enfrentarse al lobo.

http://ekare.es/libros/juguemos-en-el-bosque/

malacatu

MALACATÚ. María Pascual de la Torre. A buen paso

Desde las guardas una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. Pero el diálogo es mágico, poético y peripatético: folklore que nos da voz …y capacidad de escuchar al otro.

http://unperiodistaenelbolsillo.com/maria-pascual-malacatu/

Issun Boshi

ISSUN BOSHI. Icinori. Ekaré

Un pulgarcito japonés que acompaña la historia de estos imprescindibles héroes mínimos con una renovación visual de nuestro imaginario infantil tradicional.

http://edicionesekare.blogspot.com/search?q=issun&max-results=20&by-date=true

Enigmas

ENIGMAS. Beatriz Martín Vidal. Thule

Preguntas que nacen de los cuentos clásicos, de sus luces y sombras, de sus dilemas terribles y profundamente humanos. Las imágenes combinan técnica y belleza con una gran penetración psicológica.

http://revistababar.com/wp/enigmas/

Romance

ROMANCE. Blexbolex. Libros del Zorro Rojo.

Una estructura narrativa y poética en la que el lector participa y crea activamente, cumpliendo una de las principales funciones de la literatura: la construcción y transmisión del imaginario colectivo.

http://revistababar.com/wp/romance/

 

© La imagen de cabecera es obra de Samuel Castaño para la cubierta de El viaje del calígrafo, de Arianna Squilloni, editado por Juventud. Otra sugerencia perfecta para nuestro itinerario que os brindamos a través de las palabras de Ana Monte:

“¿Constituye este libro un homenaje a todas las personas que relatan? ¿Nuestra propia vida puede convertirse en historia, es decir, somos nosotros el relato? ¿Las palabras que nos cuentan se parecen en algo a aquello que describen? ¿O son un mero código que nos ayuda a la simple transmisión de la información? Me hago estas preguntas porque el texto asegura que “los trazos que componían el nombre de las cigarras chirriaban como un mediodía de verano”. ¿Alguna vez habéis oído el chirriar de las chicharras en un día de calor en el mediterráneo? Yo no sabría trazar ese sonido, pero sí que tiene un lugar fundamental en el catálogo de mis favoritos.”

https://bosquedelecturas.wordpress.com/2020/04/02/el-viaje-del-caligrafo/


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa