TEXTOS FUNCIONALES. Pequeña introducción

Si has leído la invitación al Cuaderno Funcional de la Ficción, querrás saber de dónde viene este proyecto.  Su origen es algo que empecé a practicar ya de pequeña, cuando nos mandaban esos típicos ejercicios que forman parte de los libros de texto y los documentos curriculares que los inspiran: textos instructivos, expositivos y funcionales en general, como pueden ser la receta de un medicamento, una instancia a las autoridades o un currículum vitae.

Sin conocer todavía al divino Cortázar y su Manual de instrucciones, ya prefería yo dedicar mis esfuerzos a guiar la puesta en marcha de electrodomésticos absurdos (al estilo del Catálogo de objetos imposibles de Jacques Carelman), mostrar mi dominio de todas las materias absolutamente inútiles para el puesto laboral requerido o cubrir una petición formal al Ministerio con la que obtendría la exención de por vida para tan tediosa redacción.

objetos-imposibles-jacques-carelman-1D1SxijYXQAAkxUhcafetera-imposible

© Jacques Carelman

Pero no fue hasta la edad adulta, concretamente el momento en que me tocaba imponer semejantes tareas a mi pobre alumnado, cuando realmente descubrí el ingrediente secreto que las transformaba en propuestas entretenidas. Cualquier pequeño vínculo con la ficción era lo que necesitaban para conectar con nuestros intereses y resultar incluso apetecibles. En este mismo blog ya hemos visto algún ejemplo relacionado con el Lobo Feroz, pero vamos a emplear ahora la figura de la Bruja como referencia. ¿A quién no le apetece elaborar el prospecto de La infalible crema de Bruja para producir granos? ¿Quién no desea organizar su Agenda semanal de malévolas actividades? Y entrando ya en el terreno de las representaciones visuales que complementan la comunicación informativa, ¿qué os parece un mapa con la localización de las Visitas turísticas imprescindibles para la Bruja Actual, incluyendo por supuesto Salem, la Casa de Hansel y Gretel o el Tour Secreto por Disney Land?

Como el tema es extenso y bien jugoso, conviene buscar referentes con amplio conocimiento de la teoría y la práctica. Y eso nos lleva a una obra muy apreciada en el ámbito educativo: La cocina de la escritura, de Daniel Cassany. En la página 40 de mi ejemplar[1] encuentro un esquema con los tipos de escritura clasificados según su objetivo y audiencia, que resumo a continuación:

La ESCRITURA PERSONAL, centrada en explorar los intereses personales y dirigida a uno mismo. Algunos ejemplos pueden ser los diarios, las agendas o los cuadernos de viaje

La ESCRITURA FUNCIONAL, cuyo objetivo es estandarizar la comunicación, en el ámbito laboral y social, mediante fórmulas convencionales. Contratos, memorias o facturas se incluyen aquí

La ESCRITURA EXPOSITIVA, que explora y presenta información, ya sea al propio autor o a otras personas. Podemos encontrar desde concisas instrucciones hasta extensos manuales, pasando por noticias, exámenes y entrevistas

La ESCRITURA PERSUASIVA, que pretende influir y modificar opiniones de otros. Comprende artículos de opinión, panfletos y un completo surtido publicitario

La ESCRITURA CREATIVA, para satisfacer la necesidad de inventar y crear, tanto para uno mismo como para los demás. No solo es el territorio de los textos literarios que acuden prestigiosos a nuestra mente (poemas, tragedias y novelas, por ejemplo) sino de los humildes chistes, canciones y anécdotas que nos acompañan cada día.

Sin duda todo este orden resulta satisfactorio, como dejar el contenido del armario bien colocado y poder encontrar cada prenda en un lugar razonable. Pero nuevamente parece poco significativo para los más pequeños. Yo lo simplifico en dos grandes conjuntos: los TEXTOS FUNCIONALES, útiles para algo concreto, y los TEXTOS GRATUITOS, que aparentemente no sirven para nada. Por supuesto entre ellos hay un elástico “conjunto intersección” y nuestro juego puede desplazar un modelo altamente funcional, como el manual de conducción de la Dirección General de Tráfico, hasta un espacio de completa inutilidad, como una sociedad de sirenas o delfines.

En definitiva: vamos a comportarnos como niños y niñas. Elegid un formato de texto funcional, completadlo con imágenes y combinadlo con la ficción. ¡A tapar la calle, que no pase nadie!

PD: La imagen de cabecera pertenece al álbum Mi valle de Claude Ponti (Corimbo 1999 para la edición en español). Una muestra de sus geniales ilustraciones nos acompañará en este proyecto.

 

[1] Decimonovena edición de la versión castellana, septiembre de 2011. Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Lara Mori Meana
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: rutasdelectura@gmail.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.


1 − uno =

También te puede interesar

Buscar

EXTRAVAGANTES

EXPERIENCIAS DE LECTURAS

NOTICIAS

MATERIAL DESCARGABLE

NAVEGA por las Rutas "Ellas viajan"

NAVEGA por las Rutas de "La Comunicación"