Juventud

Entradas por etiqueta

VIAJAR EN LAS PALABRAS

¡Cuántos viajes se han cancelado en estos meses! Y qué necesario se ha hecho, más que nunca, viajar en las palabras: acercarnos al otro mágicamente por medio de un lenguaje especial, aquel que François Bresson denominó “la lengua del relato”.

En el CRA Castrillón-Yllas ya tenían la ruta iniciada. Figuraba entre sus pasaportes, con cinco grandes escalas en otras tantas obras basadas en el folklore y una maleta entera de propuestas de lectura en torno a cada una. Hoy lanzan su mensaje en una botella simbólica para que podáis uniros sea cual sea vuestra isla y se ofrecen también a compartir su cuaderno de viaje, repleto de juegos y recuerdos.

VIAJAR EN LAS PALABRAS

PASAPORTE DE LECTURA

 Desde las primeras nanas que nos dan la bienvenida al nacer, las palabras se convierten en el instrumento más poderoso para atravesar el tiempo y el espacio, incluso la realidad, y alcanzar los mundos posibles e imposibles.

Las palabras viajan con más fuerza si las arropan la rima y el ritmo, el símbolo y la metáfora, la intención poética y artística.

Y todos los seres humanos tenemos billete reservado.

 

Juguemos en el bosque

JUGUEMOS EN EL BOSQUE. Mónica Bergna. Colección Clave de Sol. Ekaré

Dentro de una estupenda colección de folklore infantil, este título contiene las claves esenciales del arte y la palabra en la primera infancia. Un juego de esquema corporal y hábitos cotidianos en el que la ilustración cambia el reto original de enfrentarse al lobo.

http://ekare.es/libros/juguemos-en-el-bosque/

malacatu

MALACATÚ. María Pascual de la Torre. A buen paso

Desde las guardas una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. Pero el diálogo es mágico, poético y peripatético: folklore que nos da voz …y capacidad de escuchar al otro.

http://unperiodistaenelbolsillo.com/maria-pascual-malacatu/

Issun Boshi

ISSUN BOSHI. Icinori. Ekaré

Un pulgarcito japonés que acompaña la historia de estos imprescindibles héroes mínimos con una renovación visual de nuestro imaginario infantil tradicional.

http://edicionesekare.blogspot.com/search?q=issun&max-results=20&by-date=true

Enigmas

ENIGMAS. Beatriz Martín Vidal. Thule

Preguntas que nacen de los cuentos clásicos, de sus luces y sombras, de sus dilemas terribles y profundamente humanos. Las imágenes combinan técnica y belleza con una gran penetración psicológica.

http://revistababar.com/wp/enigmas/

Romance

ROMANCE. Blexbolex. Libros del Zorro Rojo.

Una estructura narrativa y poética en la que el lector participa y crea activamente, cumpliendo una de las principales funciones de la literatura: la construcción y transmisión del imaginario colectivo.

http://revistababar.com/wp/romance/

 

© La imagen de cabecera es obra de Samuel Castaño para la cubierta de El viaje del calígrafo, de Arianna Squilloni, editado por Juventud. Otra sugerencia perfecta para nuestro itinerario que os brindamos a través de las palabras de Ana Monte:

“¿Constituye este libro un homenaje a todas las personas que relatan? ¿Nuestra propia vida puede convertirse en historia, es decir, somos nosotros el relato? ¿Las palabras que nos cuentan se parecen en algo a aquello que describen? ¿O son un mero código que nos ayuda a la simple transmisión de la información? Me hago estas preguntas porque el texto asegura que “los trazos que componían el nombre de las cigarras chirriaban como un mediodía de verano”. ¿Alguna vez habéis oído el chirriar de las chicharras en un día de calor en el mediterráneo? Yo no sabría trazar ese sonido, pero sí que tiene un lugar fundamental en el catálogo de mis favoritos.”

https://bosquedelecturas.wordpress.com/2020/04/02/el-viaje-del-caligrafo/


CUANDO NACE UN MONSTRUO

cuando-nace-un-monstruo

Cuando nace un monstruo.

Sean Taylor y Nick Sharratt.

Editorial Juventud.

“Cuando nace un monstruo, las posibilidades son siempre infinitas. Puede que lo haga en los bosques lejanos y entonces ya está; o puede que decida vivir debajo de tu cama y os hagáis amigos para siempre.

Un libro desternillante con una estructura circular que plantea siempre dos opciones posibles: la que pone final a una de las historias y otra que la continúa. Una propuesta que invita a reproducirla una y otra vez, creando nuestros propios relatos.” (Ruta 6: Comunicación literaria: Estructuras narrativas, pág. 96)

 

Las Brujas siempre llevamos este título en nuestra escoba volandera. No importa cuál sea el curso al que vamos: sabemos que será un éxito. Además, ¡es tan fácil de contar! Imágenes grandes y atractivas, humor a raudales y, sobre todo, una estructura perfecta que abre la puerta a la creatividad.

Por eso lo elegimos para iniciar la Ruta 6, nuestro pequeño laboratorio de creación literaria. Por un lado, queríamos reivindicar la gratuidad de la literatura, el puro disfrute del juego con la palabra. Y sin renunciar a ello, era perfecto para mostrar la fuerza de una estructura bien trabajada.

Para poder comunicar QUIÉNES SOMOS necesitamos estructuras claras, fácilmente reconocibles y reproducibles. Las estructuras no son sólo “forma”. Son el esqueleto del contenido, aquello que lo sostiene y le permite crecer. Uno de los cometidos más importantes de la educación es precisamente establecer esas estructuras donde se asienta el conocimiento. En un mundo donde los datos se multiplican incesantemente, las estructuras nos permiten acceder a ellos y organizarlos de un modo que nos resulte útil. Hay que conocer las estructuras incluso para poder romperlas y hallar nuevos caminos.

Hoy os dejamos también una ficha descargable para crear personajes llenos de matices, especialmente monstruos. A vosotros os toca dejar espacio para el diálogo y la creación: debatir con los niños sobre qué significa elegir, tener la libertad para hacerlo y aceptar sus consecuencias; crear historias fantásticas y plasmarlas con imágenes…

Los caminos son múltiples. Sólo hace falta ser valiente y atreverse a averiguar lo que sucede cuando nace un monstruo.

ficha rutas cuando nace un personaje

ficha Cuando nace un personaje


SAM Y LEO CAVAN UN HOYO

Sam y Leo cavan un hoyo

Mac Barnett y Jon Klassen

Juventud, 2014

Sam y Leo cavan un hoyo

 

Un personaje muy despierto y dos amigos perseverantes: podría ser el equipo perfecto para un gran descubrimiento. Pero como dicen en mi pueblo: “El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra”.

¿Qué buscan, realmente, Sam y Leo? Algo espectacular, dice el texto. Y las imágenes muestran grandes diamantes ocultos en esa tierra que ellos cavan diligentes. Una y otra vez, los protagonistas toman decisiones que los alejan de los tesoros. El perro que los acompaña, junto con el lector, sabe que están a punto de alcanzarlos en el momento en que se desvían.

“Es muy frustrante” –dice una niña. “Es divertido” –comenta sonriendo otra, de menor edad. “Es como la vida misma” –piensa el adulto que las acompaña.

 

En los buenos álbumes ilustrados suelen encerrarse, de forma sencilla, grandes mensajes. La clave está en la forma en que los autores nos guían hacia ellos como una experiencia de búsqueda y no como algo resuelto de antemano.

¿Qué vamos a salir a buscar nosotros en el 2015? ¿Qué juzgamos espectacular, valioso o digno de horas y horas de persistente trabajo? Cada uno tendrá que trazar su propio mapa del tesoro, pero en lo que concierne a nuestras Rutas sigue siendo espectacular la forma en que los niños y niñas interpretan las lecturas y construyen con ellas estructuras de aprendizaje más flexibles y cercanas a la realidad. Sigue siendo muy valioso. Y un año más, en eso estamos.

¡Nos vemos  en el camino!

sam-leo-hoyo

 

 


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa