EXPERIENCIAS DE LECTURA

Entradas por categoría

¡MALACATÚ! PÁGINAS DE GUARDA

 

¡Malacatú!

María Pascual de la Torre

A buen paso, 2018

Si hay un álbum que permite mostrar todo el poder que despliega la literatura infantil, dando cabida en su lectura tanto al niño como al adulto, ése es ¡Malacatú!. Sobre un texto del folklore que despierta tanto nuestra memoria afectiva como lingüística, María Pascual construye una escena cotidiana, doméstica. Y sin abandonarla,  convoca la participación del cuerpo para un acto de recreación similar al de los juegos de calle: un ritual en el que la infancia se apropia del mundo mediante fórmulas que lo contienen y transforman.

En muchas actividades y formaciones, las Brujas insistimos en subrayar la importancia que han ido adquiriendo las páginas de guarda en el desarrollo del libro-álbum. Cuidado con la rana nos ofrecía un ejemplo perfecto, con ese “bosque negro como la boca del lobo” al que regresamos temerosos en cada amenaza que se cierne sobre la encantadora Desazón Zozobra y que nos sorprende al cerrar de manera impecable  una desconcertante secuencia final.

María Pascual de la Torre ha sabido exprimir con la misma pericia las posibilidades de este elemento en su obra ¡Malacatú! Cada vez que abro este libro, una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. En mi primera lectura compartida fue fácil bautizar al niño de flequillo indomable que ocupaba con sus juguetes la parte izquierda “del ring”, ya que uno de los asistentes lucía similar peinado y se prestó al juego. Nuestro protagonista se llamó Mario. La antagonista, que pronto se instaló al otro lado de la línea de simetría creada por el centro de la doble página, no podía ser otra que mamá, intentando defender el orden y limpieza de un espacio –y un tiempo- que ella también desea disfrutar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Acaso no hemos vivido todos este conflicto natural entre la infancia absorta en el juego y el adulto que cuida y previene?

A partir de un cepillo de dientes que actúa como arma simbólica, tan bien utilizada que ni el más torpe podría quedarse en la conclusión de que es un libro para impulsar la salud bucodental, la magia se desencadena. Jitanjáforas y hechizos desatan nuestra lengua. Palabras cultas y populares, antiguas y modernas, científicas e inventadas. Qué les importa a los pequeños, mientras reflejen lo que sienten, lo que desean comunicar. Y con qué naturalidad se suma a ellas esta madre, inmersa en la tarea siempre renovada de nombrar la realidad, aprehenderla y otorgarla en herencia.

¿Queréis asistir a este teatro, esta canción, este cuento, esta película? Vamos sólo a leerlo en voz alta, sin añadir apenas nada, y volvemos otro día a esta propuesta inagotable.

Felices, felices palabras

 


WARSZAWA. VIAJAR EN LA MEMORIA

WARSZAWA

WARSZAWA.

Grazka Lange

Media Vaca, 2015

Tomo el libro, cuadrado y pequeño, en mis manos. Lo sostengo con cariño, su tacto me resulta agradable. Es uno de los favoritos de mi estantería y descansa junto a otros de la misma editorial que guardo como pequeños tesoros.

Cuando lo abro pienso en las cajas de lata donde nuestras abuelas guardaban los botones. De eso trata: de las colecciones de objetos corrientes que acaban contando nuestra historia, la de nuestras familias y lugares de origen. Varsovia me parece tan cercana cuando me reconozco en estos bellos ejercicios de memoria…

El volumen presenta 28 relatos breves de distintos autores y autoras, cada uno con su correspondiente página desplegable a la derecha. En la parte visible de ésta podemos contemplar contenedores domésticos de materiales diversos: desde la tradicional caja de puros de La Habana hasta los envejecidos estuches de cuero que conservaban objetos de afeitado o de escritura. No importa: el contenido original ha sido reemplazado por acumulaciones de otras cosas, útiles o no, que avivan nuestros recuerdos. Cabos de lápiz, esferas de reloj, sellos de Correos, mechones de pelo, tapones de botella… Quién no tuvo uno de esos cofres de las maravillas o se asomó a los que conservaban sus familiares. Viajamos al pasado a través de estas narraciones de lo cotidiano y nos acompaña el eco de los pasos sobre la calle empedrada, el aroma de dulces elaborados con humildes ingredientes, la sombra del atardecer en los desvanes…

En esta tarde de encierro emprendo el camino de la nostalgia, dispuesta a encontrarme con otras voces que entonan melodías hermanas a lo largo y ancho del planeta. Aquí, al pie de la escalera, despliego mi atadillo de cuentos, mis muñecas de papel y mis pocillos de barro, y aguzo el oído por si cantan en la calle:

A tu puerta hemos llegado

cuatrocientos en cuadrilla.

Si quieres que te cantemos,

saca cuatrocientas sillas.

Escalera

Fotografías: Roberto Molero

Más información sobre el libro: https://www.mediavaca.com/es/mi-hermosa-ciudad/warszawa


AL FINAL

En 2010, enamoradas de este álbum de lectura inagotable, lo incorporamos a nuestras bibliotecas y programas con un puesto destacado. En la reseña que publicamos en el número 181 de Educación y Biblioteca[1] subrayábamos su capacidad para impulsar a quienes participaban de su lectura compartida a experimentar el proceso de descubrimiento y renovación del significado. Esa cualidad cobra más sentido que nunca en el contexto de la selección “Ellas viajan”, ya que el breve y pulido texto de Nanclares desencadena nuestra capacidad de generar universos ficcionales en prácticamente cualquier formato de expresión artística.

final_brieva_nanclares

Al final

Silvia Nanclares y Miguel Brieva

Madrid: Kókinos 2010

(A partir de 5 años)

 

En este libro encontrarás instrucciones precisas para internarte en mundos de imaginación delirante: los de sus autores, por supuesto, que funden su creatividad de manera que los conceptos de escritor e ilustrador no actúan de modo independiente; los de la cultura que los rodea, que forma parte de ellos sin uniformarlos e incorpora cientos de referentes artísticos al viaje; y los del propio lector, que crecen página a página hasta volar en direcciones no previstas.

Pero no te equivoques: la realidad está más presente de lo que parece. La realidad cotidiana de los niños-llave, las macrociudades, la sociedad capitalista. Brieva no abandona las claves que le han otorgado su personalidad característica en obras como Dinero sino que, curiosamente, las hace más pertinentes y menos ingenuas en su discurso para la infancia. Kókinos, una de las editoriales que el público identifica más rápidamente con los libros para niños, se arriesga y acierta con una propuesta madura: un camino que no es cuento ni poema ni cómic donde, entre otras muchas cosas, se pueden ensayar mil trucos contra las trampas de la publicidad, del conformismo y de la “adultez”, en fantásticas imágenes creadas para la lectura sin control y a cualquier edad.

Al final no tiene fin. Tal vez sea porque no es una respuesta cerrada para salvar la tierra, sino un testimonio de los sueños de supervivencia y felicidad con que los seres humanos creemos hacerla girar.

Beatriz Sanjuán

 

[1] Todos los números accesibles en el Repositorio Documental Gredos (Universidad de Salamanca). La reseña que reproducimos en esta entrada puede consultarse en https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/108900/EB23_181.pdf;jsessionid=1DBB457919056700ECAF4347A0560E70?sequence=1


¡LISTA PARA VIAJAR!

16964-searching-for-sweet-space-in-space20200729-4-1t821ge

De niña inventaba muchos juegos de viajes, la mayoría con mis hermanos y primos más pequeños. En uno de ellos, que duró varios años, regentaba una agencia que lo mismo recorría países reales que lugares imaginarios. Las camas se transformaban en barcos que navegaban por exóticos archipiélagos. El trastero, largo y estrecho, hacía las veces de avión. Los catálogos de viaje eran bienes preciados con ofertas siempre renovadas, y las fotos del Caribe escondían islas piratas donde buscar tesoros. Todo era posible, dentro de nuestra propia casa.

En estos días se ha hecho muy necesario recuperar la vieja empresa imaginaria. Como adulta, mi fantasía ya no es lo que era, pero a cambio he construido una biblioteca de mundos y experiencias que merece la pena habitar, y miles de niños y niñas son mis socios y corresponsales. Así que abrimos las puertas con ayuda de Estudio Vagoom, que diseña el material descargable, preparado para imprimir o rellenar online, y compartimos el Cuaderno de Viaje diseñado para el CRA Castrillón-Illas.

En nuestra actividad de hoy tenéis una primera propuesta con tres listados desplegables: tipos de listas, espacios fantásticos y personajes posibles. El juego consiste en combinarlos, ya sea al azar o revisando las posibilidades, para obtener un punto de partida inesperado. A nosotros nos ha salido una lista de la compra para zombis del espacio, aunque personalmente prefiero un refranero de las brujas que tienen su guarida en el fondo del océano: “A la bruja y al mar has de respetar”.

En el segundo espacio podéis anotar lo que os vaya saliendo o inventar las listas que vosotros queráis, con elementos de vuestra propia cosecha. Para viajar es recomendable hacer todo tipo de listas: de preparativos, de ropa que necesitas meter en la maleta, de alojamientos y transportes con sus horarios de salida y llegada… La gente muy organizada no puede prescindir de una lista de gastos, y algunos locos como yo preferimos apuntar los versos y canciones que nos inspira cada lugar.

Como tenemos un montón de cosas para compartir en el cuaderno, os citamos para este curso 20-21 en la página de Rutas y esperamos vuestras ideas a través de mensajes y comentarios.

¿Iniciamos el lanzamiento? 3, 2, 1… ¡Felices exploraciones!

Lista para viajar. imagen

DESCARGAR PDF: edad1er

 

PD: La imagen del “Dulce espacio exterior” es obra de Annelieke Hooymans, disponible en el blog “They Draw & Travel” junto con miles de mapas ilustrados que nos ayudan a viajar por el mundo desde casa.

https://www.theydrawandtravel.com/illustrations/16964-searching-for-sweet-space-in-outer-space


TRALALÍ …LISTA DE INVITADOS

Bien sabéis que Tralalí, de Benjamin Chaud, es uno de nuestros favoritos en Rutas. Un álbum con fuerte componente lírico y musical, que representa a la perfección la amplitud de la lectura compartida: hay lugar para todos, conexión con lo popular y lo culto, códigos diversos, participación creativa. Los bebés lo leen desde antes de balbucear y es representable a cualquier edad, con infinitas posibilidades de ampliación. Incluso los adultos se dejan arrastrar en nuestras formaciones y acaban despojándose de la seriedad y el imperativo funcional, para celebrar simplemente la alegría de vivir y de comunicarnos, de estar juntos.

Hoy por fin acompañamos su lectura desde nuestro hogar en Rutas con este pequeño vídeo que nació para el MOOC “Arte, palabra y lectura en la primera infancia”:

El libro se construye desde una clara acumulación de elementos: una lista de invitados que tiene la estructura fija de lo impreso y la libre disposición del canto, donde podría transformarse hasta el infinito y hacernos autores improvisados. También podría convertirse en un ritual introductorio para grupos de aula o biblioteca, donde cada participante incorporaría su propia imagen y sonido, o el de sus amistades, reales o imaginarias. Podría iniciar un viaje, un proyecto, un universo, como sucede con el de Pomelo, “hijo” del mismo ilustrador y dotado por su “madre”, Ramona Badescu, de listas maravillosas que se ajustan como un guante a estos juegos de ficción y pensamiento activo. Algunas componen por sí mismas la obra, desde una perspectiva inesperada con respecto a su empleo habitual. Así sucede con Los colores de Pomelo o Pomelo y las formas. No se dejan encerrar en la clasificación, sino que estallan como fuegos artificiales en una apoteosis de matices. Otras listas, con igual inspiración creativa, quedan liberadas en los paratextos, por ejemplo la de ingredientes del libro que triunfa en la contracubierta de Pomelo sueña. También encontramos las que enmarcan la aventura, como el programa de mano de “Primavera”, en Pomelo se pregunta, o las que desarrollan su totalidad, como la lista de preguntas que inicia ese mismo título.

El estilo lúdico y experimental de Badescu es ideal para guiar el inicio de un manual de escritura con planteamiento infantil, dicho sea en su mejor sentido. Explorararemos las listas para componer el personaje (“Pomelo es elefantástico”, que cierra el volumen del mismo nombre), para dotar su mundo cercano (“Pomelo está enamorado”, primero de la serie, y “¡Es carnaval!”, en Pomelo sueña) y su evolución posterior (el itinerario de “Lo desconocido”, en Pomelo viaja). Como creador, el niño se encuentra más cómodo en esta posición similar a la del juego, donde la resolución de conflictos no pone fin al planteamiento, sino que encadena nuevos episodios disponibles mientras dure el interés por el mundo creado.

De manera equivalente, pero esta vez con respecto a la ilustración, la obra de Benjamin Chaud es apropiada para numerosas propuestas plásticas con niños y niñas de todas las edades, pues coinciden los métodos de ambos. Como dice él mismo en esta entrevista, publicada en el blog Un periodista en el bolsillo: “Yo no tengo ideas y luego las dibujo, sino que dibujo y así llegan las ideas”.  Algunos “trucos” por los que triunfa en nuestras actividades son su paleta de colores, tan del gusto de los pequeños, su estilo acumulativo, su libertad de proporciones y su expresividad.

Pomelo copiacollage

 

La imagen de cabecera pertenece a Tralalí, vamos a dormir, de Benjamin Chaud. El cierre es una paleta de color creada con la aplicación COOLORS


CUADERNO FUNCIONAL DE LA FICCIÓN

¡Señoras y señores, grandes y peques, personajes de la imaginación y seres reales!

Hoy en Rutas de Lectura os damos la bienvenida a un juego inagotable con el lenguaje y la comunicación. Os invitamos a entrar y salir del cuarto de redacción, para ser a vuestro antojo autores y receptores de una obra en proceso: el Cuaderno funcional de la ficción.

¿De qué va la aventura? En el apartado de FORMACIÓN podéis consultar una entrada específica para los mediadores adultos, con antecedentes de la idea y documentos de referencia para su desarrollo en las aulas, bibliotecas y domicilios de criaturas curiosas; pero aquí en EXPERIENCIAS iremos compartiendo propuestas de lectura y escritura, así como vuestras respuestas e inventos para completar entretenidas obras al estilo del maravilloso Manual de recreo de Bruno Gibert, que ya conocéis.

¿Te apuntas al juego? Pues repite en voz alta la fórmula mágica de los Proyectos Universales: ¡MA-ÑA-NA-MIS-MO-EM-PIE-ZO!

P. D. La imagen de cabecera es un pedacito del Mapa de Nuestras Ficciones que elaboramos durante la celebración de Tiempo de Lectura, nuestro encuentro veraniego. Y eso me recuerda que ya estamos empezando a enviar invitaciones…


VIAJAR EN LAS PALABRAS

¡Cuántos viajes se han cancelado en estos meses! Y qué necesario se ha hecho, más que nunca, viajar en las palabras: acercarnos al otro mágicamente por medio de un lenguaje especial, aquel que François Bresson denominó “la lengua del relato”.

En el CRA Castrillón-Yllas ya tenían la ruta iniciada. Figuraba entre sus pasaportes, con cinco grandes escalas en otras tantas obras basadas en el folklore y una maleta entera de propuestas de lectura en torno a cada una. Hoy lanzan su mensaje en una botella simbólica para que podáis uniros sea cual sea vuestra isla y se ofrecen también a compartir su cuaderno de viaje, repleto de juegos y recuerdos.

VIAJAR EN LAS PALABRAS

PASAPORTE DE LECTURA

 Desde las primeras nanas que nos dan la bienvenida al nacer, las palabras se convierten en el instrumento más poderoso para atravesar el tiempo y el espacio, incluso la realidad, y alcanzar los mundos posibles e imposibles.

Las palabras viajan con más fuerza si las arropan la rima y el ritmo, el símbolo y la metáfora, la intención poética y artística.

Y todos los seres humanos tenemos billete reservado.

 

Juguemos en el bosque

JUGUEMOS EN EL BOSQUE. Mónica Bergna. Colección Clave de Sol. Ekaré

Dentro de una estupenda colección de folklore infantil, este título contiene las claves esenciales del arte y la palabra en la primera infancia. Un juego de esquema corporal y hábitos cotidianos en el que la ilustración cambia el reto original de enfrentarse al lobo.

http://ekare.es/libros/juguemos-en-el-bosque/

malacatu

MALACATÚ. María Pascual de la Torre. A buen paso

Desde las guardas una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. Pero el diálogo es mágico, poético y peripatético: folklore que nos da voz …y capacidad de escuchar al otro.

http://unperiodistaenelbolsillo.com/maria-pascual-malacatu/

Issun Boshi

ISSUN BOSHI. Icinori. Ekaré

Un pulgarcito japonés que acompaña la historia de estos imprescindibles héroes mínimos con una renovación visual de nuestro imaginario infantil tradicional.

http://edicionesekare.blogspot.com/search?q=issun&max-results=20&by-date=true

Enigmas

ENIGMAS. Beatriz Martín Vidal. Thule

Preguntas que nacen de los cuentos clásicos, de sus luces y sombras, de sus dilemas terribles y profundamente humanos. Las imágenes combinan técnica y belleza con una gran penetración psicológica.

http://revistababar.com/wp/enigmas/

Romance

ROMANCE. Blexbolex. Libros del Zorro Rojo.

Una estructura narrativa y poética en la que el lector participa y crea activamente, cumpliendo una de las principales funciones de la literatura: la construcción y transmisión del imaginario colectivo.

http://revistababar.com/wp/romance/

 

© La imagen de cabecera es obra de Samuel Castaño para la cubierta de El viaje del calígrafo, de Arianna Squilloni, editado por Juventud. Otra sugerencia perfecta para nuestro itinerario que os brindamos a través de las palabras de Ana Monte:

“¿Constituye este libro un homenaje a todas las personas que relatan? ¿Nuestra propia vida puede convertirse en historia, es decir, somos nosotros el relato? ¿Las palabras que nos cuentan se parecen en algo a aquello que describen? ¿O son un mero código que nos ayuda a la simple transmisión de la información? Me hago estas preguntas porque el texto asegura que “los trazos que componían el nombre de las cigarras chirriaban como un mediodía de verano”. ¿Alguna vez habéis oído el chirriar de las chicharras en un día de calor en el mediterráneo? Yo no sabría trazar ese sonido, pero sí que tiene un lugar fundamental en el catálogo de mis favoritos.”

https://bosquedelecturas.wordpress.com/2020/04/02/el-viaje-del-caligrafo/


ELLAS VIAJAN

Por la vida, por las palabras, por el mundo… Ellas viajan y rompen fronteras que durante miles de años no les han permitido desplazarse, ni tampoco investigar, opinar, participar en la vida pública o en el arte. Con suerte esta idea te sonará a chino, pero sea cual sea la historia que te han contado tienes que conocer a estas chicas: autoras, protagonistas y heroínas por derecho propio.

Abrimos nuestra serie de pasaportes con este recorrido que puedes imprimir en un formato de tu invención como el que propone Unpuntocurioso aquí, en éste descargable de Karen Prior o en el que estamos diseñando con el CRA CASTRILLÓN-ILLAS.

MUY IMPORTANTE: En este pasaporte nos parece imprescindible que al menos uno de los dos códigos, el textual o el visual, esté desarrollado por una autora.

ZR-Salvaje copia

-SALVAJE. Emily Hughes. Libros del zorro rojo

Nuestro primer trayecto es fácil y natural: aprender a hablar con Pájaro, a comer con Oso, a jugar con Zorro… Juego simbólico, observación y debate para iniciar una ruta abierta y sin prejuicios

https://www.rutasdelectura.com/blog/tag/salvaje/

Hadabruja

-HADABRUJA. Brigitte Minne y Carll Cneut. Barbara Fiore Editora

¿De verdad piensas que la vida es en blanco y negro y sólo puedes elegir una parte descartando la otra? ¿Nos quedamos con el hada o con la bruja? Tal vez existen las hadasbrujas…

https://www.barbarafioreeditora.com/prensa/resegnas/hadabruja_1

ekare-alison-lester-sofia-viaja-a-la-antartida

SOFÍA VIAJA A LA ANTÁRTIDA. Alison Lester. Ekaré

Casi parece un viaje a otro planeta: una aventura donde los investigadores son los protagonistas y se han pactado reglas de protección de este gigantesco laboratorio natural. Los ojos de una niña son el camino perfecto hacia ese mundo helado que apenas podemos imaginar.

https://www.rutasdelectura.com/blog/2015/01/12/sofia-viaja-a-la-antartida/

_var_www_vhosts_librerias-picasso.com_httpdocs_es_imagenes_9788415_978841535749

DIBUJO DE UNA CIUDAD. Teju Behan. Thule

Teju es una niña de aldea que se enfrenta al hambre y al bosque, al trabajo duro, a la pobreza. Que no debe cantar en público ni aprender a dibujar, porque en la vida que le está destinada sus sueños solo pueden transformarse en oraciones. Hasta que una persona cree en ella como igual.

https://www.rutasdelectura.com/blog/2015/01/31/dibujo-de-una-ciudad/

La jardinera. Sarah Stewart. Ed. Ekaré.

LA JARDINERA. Sarah Stewart y David Small. Ekaré

Género epistolar, paciencia y optimismo, valor para sobrevivir a las grandes crisis sin renunciar al futuro… Lydia Gracia es una de esas personas capaces de cambiar el mundo que les rodea ¡y Sarah Stewart también!

http://www.rutasdelectura.com/blog/2015/09/24/la-jardinera/

final_brieva_nanclares

AL FINAL. Silvia Nanclares y Miguel Brieva. Kókinos

En este libro encontrarás instrucciones precisas para internarte en mundos de imaginación delirante: los de sus autores, los de la cultura que los rodea y los que  irás construyendo mientras vuelas en direcciones no previstas.

PROXIMAMENTE EN ESTA MISMA PANTALLA…

Imagen de cabecera: Teju Behan


PASAPORTES DE LECTURA

“Ir a visitar a la abuela, recorrer el mundo en avión, cavar un agujero hasta las antípodas, esperar un tren en el andén, llegar al Polo Norte en submarino o en ballena… Hay muchos medios de transporte, diferentes maneras de viajar. Pero si eres de los que confían en su imaginación, éste es tu pasaporte.

Hoy puedes anotar nuestro itinerario. Si te gusta, encontrarás otros en www.rutasdelectura.com

¡BUEN VIAJE Y FELICES LIBROS!”

Con estas palabras se abría, cinco años atrás, nuestro primer Pasaporte de Lectura, un recurso de dinamización particularmente adecuado para la metodología de itinerarios. Con un formato más o menos parecido al documento de referencia que nos permite viajar por el mundo, los pasaportes lectores guardan registro de los libros que hemos leído, las cosas que nos han impactado de ellos o, por qué no, las veces que hemos regresado a una misma lectura inagotable. Se emplean en escuelas, bibliotecas públicas, librerías, y es muy fácil adaptarlos a nuestros gustos particulares, proyectos o selecciones.

Eso es lo que hemos hecho este año para una escuela muy especial: el CRA Castrillón-Illas, un Centro Rural Agrupado cuyas innovadoras propuestas se organizan a partir del tema del viaje, del referente literario de las obras de Julio Verne y, sobre todo, de la integración del aprendizaje en la cultura comunitaria.

¿Viajas con nosotras? Te esperamos en las próximas semanas, con las siguientes travesías: Conocimientos, Siguiendo las Voces, Crecer y Ellas viajan.

 


EL PLACER DE CAMINAR

ponerse las botas

Termina un periodo de duro trabajo. Al mirar por la ventana siento la llamada del sol, del aire fresco, de las hojas que amarillean… No siempre son las mismas las señales, pero sé hacia dónde me empujan. “Toma tus botas”… “Entra en el bosque”… “Sal a caminar”… El placer de mis pasos sobre la hierba o la tierra, envuelta por el sonido del agua o el viento, al ritmo del latido y la respiración.

Podría caminar sola. En cierto modo, caminar es un ejercicio solitario, una medida de tus propias fuerzas, un encuentro contigo mismo al final de tus pasos. Pero he hallado y envuelto mis grandes amores en este aliento del bosque y la montaña: mi pareja, mis hijos, mis amigos de la infancia… Los caminos son el marco de las fotografías que guarda mi memoria.

Hay, por tanto, varios pares de botas en el armario: algunas muy pequeñas, algunas muy gastadas. He de pensar una ruta donde todas tengan cabida y disfrute, donde la emoción de unos no se convierta en el fracaso de los otros. Donde la cumbre o el manantial nos reúnan finalmente acompasados, satisfechos.

Inicio la búsqueda. Muchos caminantes han recorrido los senderos antes que nosotros. Algunos incluso los han creado, recuperado, plasmado en mapas. Sus motivos han sido muy variados: hay caminos de supervivencia, de gloria, de destierro. Hay caminos comerciales, institucionales, de propiedad privada. Hay itinerarios radiales, circulares, alternativos, de dirección única. Se superponen calzadas romanas con majadas de pastores, centros de peregrinación con el último trayecto de los condenados a muerte. Voces que susurrarán historias en nuestros oídos mientras avanzamos. Tal vez sienta el impulso de volver a aquellas que nosotros mismos reinventamos.

Anticipo, sopeso, descarto… Elijo. Y paso a ocuparme de los detalles “prosaicos”: cuánto se tarda en llegar, si hay que solicitar permisos o reservas, si puedo acceder por mis propios medios, qué equipo necesitamos, qué alimentos y bebidas, qué abrigo. Caminar es viajar, salir de la comodidad del hogar, pero admite todos los niveles de aventura.

Y por fin, allí estamos: cara a cara con los charcos y las piedras, con la niebla o la avalancha de turistas. En el momento de la improvisación controlada, cuando sólo hay bocadillos de queso y uno de los miembros del grupo es intolerante a la lactosa. Cuando el teléfono donde descargaste la ruta se queda sin batería. Cuando el valle que recordabas sin tendido eléctrico, sin pavimentar, mecido por el eco de las esquilas, aparece atravesado por un imponente viaducto.

Tranquilos todos: no abandonéis ahora. Existen estos momentos en que el universo parece conspirar en contra. A menudo se convierten en portal de las rutas verdaderamente nuestras, en las nos pusimos en lugar del otro, aprendimos a escuchar, arriesgamos sinceramente.

Hemos llegado. Un tiempo sin medida envuelve nuestra mirada. Allí donde no es fácil llegar, todo sabe diferente. Aunque no podamos instalarnos en este reino de plenitud y asombro, todas nuestras células se colman de maravilla.

 

 

desde la cima

Creo que ahora a nadie extrañará el nombre de nuestra propuesta: Rutas de Lectura. Si bien se presenta como una “Guía para trabajar la comunicación en el aula”, todos sabemos que las etiquetas son más clasificadoras que descriptivas. En estos párrafos que hoy pergeñamos para las II Jornadas de Animación a la Lectura, Escritura y Observación, esperamos hacer un retrato mejor de este proyecto, que es en realidad confluencia de muchos otros, recogida (organizada) de experiencias y momentos y, sobre todo, invitación a emprender caminos nuevos en compañía de aquellos que, como vosotros, se acercan a explorar.

Partimos, nuevamente, del PLACER. Placer de caminar, de leer, que nos saca de la rutina hacia el descubrimiento. Placer de la Voz Literaria y gratuita, cuando el camino no es “un medio para”, sino el destino mismo, la propia realización.

En ese contexto tiene sentido el ENCUENTRO. No intercambiar “ejercicios”, métodos escolares de desciframiento y comprensión funcional, monosémica, donde los logros se traducen en puntuación y no en conocimiento. La lectura compartida habla de quiénes somos y del espacio insustituible que ocupamos en la comunidad, en el círculo en torno a la hoguera, más allá del pago del trabajo.

Ahí está el lugar de las brujas: mujeres al borde del camino y de la hoguera. Con poderes antiguos que surgen de la palabra pero no se someten al presente, a la comodidad ni al mejor postor. Cercanas a los extremos de la vida y la muerte. Hadas.

En nuestro caso la magia es humilde. Sabemos leer con pasión, revivir la emoción infantil y juvenil que supuso nuestro encuentro con los libros, escuchar la mente en expansión de los más pequeños. Nos sentamos junto a ellos y allí, a su altura, se extiende la alfombra mágica: EL ÁLBUM ILUSTRADO. Este género híbrido de imagen y palabra permite reconstruir la competencia tanto del lector como del mediador. Recorriendo su páginas se crea una situación de igualdad que permite incorporar a ambos a un proceso común de interpretación: el lector avezado se ve desposeído de las ventajas que le empujaban a prejuzgar al otro desde su zona de confort, mientras el lector considerado débil experimenta la libertad de seguir su intuición, hacer propuestas en la búsqueda del significado y emular los recursos aprendidos para componer sus propia comunicación literaria.

lector André Da Loba

Ni el análisis de esta situación ni la metodología utilizada para profundizar en ella son en modo alguno invento nuestro. En el capítulo de introducción a las Rutas, se presentan y enlazan los discursos en que fundamentalmente nos hemos basado: el de Antonio Mendoza Fillola sobre La formación lectora en la etapa escolar, el de Cecilia Silva Díaz acerca de Álbumes metaficcionales y conocimiento literario y el de Aidan Chambers en torno a Los niños, la lectura y la conversación. Si a esto le sumamos el estímulo para la investigación que aporta Rosa Piquín Cancio en su publicación Proyectos Documentales Integrados, podemos decir que tenemos MAPAS CLAROS Y ACTUALIZADOS PARA EMPRENDER CAMINOS LECTORES CON NUESTROS NIÑOS.

Y sin embargo encontramos que el álbum no habita en las escuelas. Menos aún, en los institutos. Con suerte lo encontraremos en las aulas de Educación Infantil, allá donde el desciframiento no imponga todavía su absoluto gobierno. Porque a eso se llama “caminar”, se llama “leer”: al trayecto repetitivo que va de casa a la escuela, del libro de texto al examen, de la cartilla a los “retos lectores” que se miden “al peso”, por número de páginas.

Por eso creamos Rutas de Lectura para el entorno educativo y lo hicimos en colaboración con editoriales enamoradas del álbum ilustrado, especializadas en él y comprometidas con su difusión. Gracias a ellas pudimos elaborar una página web de acceso libre y gratuito, para un programa a largo plazo, de permanencia, sin las cortapisas de la moda y el mercado de novedades. Un programa que iniciamos desde la perspectiva de un tema básico, tanto para la Educación como para la Literatura: LA COMUNICACIÓN.

Las ocho primeras Rutas se abrieron como ramas en torno a un tronco. La primera sostiene a las demás mediante el acto necesario de preguntarse por el sentido, la FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN en nuestra vida y nuestro crecimiento. Un clásico como Guyi Guyi, de Chi-Yuan Chen, nos permite nacer juntos, ser acogidos y a la vez tomar decisiones propias sobre nuestro sentido de pertenencia. Nos permite explorar la identidad.

GUYI GUYI

A partir de esas experiencias compartidas, se van desplegando puntos de conversación y análisis, actividades de creación y aprendizaje. La Ruta 2 transforma un cuadro conceptual muy alejado de los intereses del niño en un cúmulo de situaciones familiares donde los ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN demuestran toda su importancia. El mensaje en clave, de Troshinsky, inicia el juego, con una estética retro y un mensaje intemporal.

mensajeenclave5

La Ruta 3 está dedicada a la investigación, pero siempre más interesada en las preguntas que en las respuestas, en el proceso de “aprender a aprender” más que en los archivos. La cosa perdida, de Shaun Tan, nos sitúa ante esa información aparentemente inútil que resulta esencial en la infancia. Porque, al fin y al cabo, todos los niños pequeños son “recién llegados” a este mundo y necesitan aprender cómo funciona y hablar de ello con los demás.

cosaperdida_1160-3

En las Rutas 4 y 5 nos centramos en la COMUNICACIÓN NO VERBAL. La 4 reivindica LA DRAMATIZACIÓN COMO RECURSO, utilizando como referencia básica la obra de Tomás Motos Teruel y Francisco Tejedo, Prácticas de dramatización. Y qué mejor para poner en práctica sus sugerencias que un álbum sin (casi) texto como La puerta, de Michel Van Zeveren, una sucesión de escenas tiernas, divertidas y especialmente propicias para prestar atención a la expresión corporal.

la puerta

EL PODER DE LA IMAGEN ocupa la Ruta 5. Siguiendo el fascinante vuelo de Los pájaros, de Germano Zullo y Albertine, viajamos a través del diálogo entre la imagen y el pensamiento. Descubrimos la riqueza de los recursos plásticos para abordar y renovar cualquier área del conocimiento: arquitectura, escultura, confección, estampación… Sumergiéndonos en estos saberes prácticos, nuestra mirada cambia, se expande. Multiplicamos nuestra creatividad.

Pajaros-07

Entonces nos lanzamos de lleno a la COMUNICACIÓN LITERARIA. La Ruta 6 propone un abanico de ESTRUCTURAS NARRATIVAS que lo mismo puede partir del análisis temporal que de las asociaciones sorprendentes, de los cuentos populares o de las biografías. Cuando nace un monstruo, de Sean Taylor y Nick Sharrat, tiene una pizca de todo ello y, puesto que nació de un poema tradicional brasileño, incluso podría formar parte de la Ruta 7, LA VOZ QUE CANTA.

cuando-nace-un-monstruo-4-638

En esta ruta, el juego poético transforma el mundo y nos lo devuelve envuelto en papel de regalo. Chamario, de Eduardo Polo y Arnal Ballester, es la joya literaria en que nos perdemos, jugando, para reencontrarnos más libres y humanos. Junto a ella conviven con naturalidad tanto las canciones infantiles como los ritmos de los más prestigiosos autores: Goethe, Cortázar o Rubén Darío.

cha01

El último itinerario, la Ruta 8, retoma todos los aspectos de la comunicación, esta vez de la mano de cuatro PERSONAJES COMPLEJOS Y LITERARIOS, protagonistas de sus respectivas series de aventuras: Pomelo, un elefante filósofo que explora el entorno en el que vive; Antonino, un montañero preocupado por el cuidado de la naturaleza y sus amigos; Pequeño Rey, siempre organizando su universo a través del juego; y Buh, un búho enternecedor que explora sus emociones en la relación con los demás.

antoninocontraeltiempo02

 

¿Hemos llegado ya a la meta? Imposible. El placer de caminar es una llamada siempre abierta, que nunca se agota. Mientras contamos el proyecto a viajeros de aquí y allá, que se interesan por la lectura compartida con la infancia, surgen nuevas rutas en nuestro día a día con los niños. En este momento, dos guías más están en proceso de elaboración.

 

Una se centra en la presencia del UNIVERSO CIENTÍFICO en los álbumes ilustrados, ya sea en títulos de ficción que incluyan dichos temas o bien en títulos, cada vez más habituales, que priorizan el contenido documental e informativo.

 

La otra está destinada a EXPLORAR EL ARTE, creando al mismo tiempo estructuras expositivas y de contenido que actúen como herramienta educativa accesible para los centros escolares. Citamos nuestra propia Ruta 5 para cerrar nuestra intervención recalcando la importancia que damos a esta cuestión:

 

“El arte siempre es una transformación, no un mero adorno decorativo. Su finalidad no es la obra concreta, sino el propio proceso de búsqueda. Es ahí donde se genera el encuentro con el niño: con los pequeños que acuden a nuestras clases cada día; con el chiquillo que una vez fuimos o el que las circunstancias no nos permitieron ser; con el niño que aún permanece en nuestra curiosidad cotidiana y en nuestra capacidad para disfrutar del mundo en estado puro, como un infinito campo de juegos.

El álbum ilustrado materializa ese mundo y lo hace accesible a todos, no importa cuál sea su edad, el nivel de formación o la procedencia. Es una plataforma integradora de encuentro, que genera pasión, sentimientos compartidos, redes de comunicación.”

Equipo TresBrujas. Comunicación realizada por Lara Meana y Beatriz Sanjuán para las II Jornadas de Animación a la Lectura, Escritura y Observación, en la sede de la UIMP en Valencia. Julio de 2016

pies ante la ventana

Fotografías realizadas por Roberto Molero

Ilustraciones pertenecientes a los títulos citados en el párrafo previo a cada una.


Página 1 de 5123...Último

Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa