A Buen Paso

Entradas por etiqueta

¡MALACATÚ! PÁGINAS DE GUARDA

 

¡Malacatú!

María Pascual de la Torre

A buen paso, 2018

Si hay un álbum que permite mostrar todo el poder que despliega la literatura infantil, dando cabida en su lectura tanto al niño como al adulto, ése es ¡Malacatú!. Sobre un texto del folklore que despierta tanto nuestra memoria afectiva como lingüística, María Pascual construye una escena cotidiana, doméstica. Y sin abandonarla,  convoca la participación del cuerpo para un acto de recreación similar al de los juegos de calle: un ritual en el que la infancia se apropia del mundo mediante fórmulas que lo contienen y transforman.

En muchas actividades y formaciones, las Brujas insistimos en subrayar la importancia que han ido adquiriendo las páginas de guarda en el desarrollo del libro-álbum. Cuidado con la rana nos ofrecía un ejemplo perfecto, con ese “bosque negro como la boca del lobo” al que regresamos temerosos en cada amenaza que se cierne sobre la encantadora Desazón Zozobra y que nos sorprende al cerrar de manera impecable  una desconcertante secuencia final.

María Pascual de la Torre ha sabido exprimir con la misma pericia las posibilidades de este elemento en su obra ¡Malacatú! Cada vez que abro este libro, una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. En mi primera lectura compartida fue fácil bautizar al niño de flequillo indomable que ocupaba con sus juguetes la parte izquierda “del ring”, ya que uno de los asistentes lucía similar peinado y se prestó al juego. Nuestro protagonista se llamó Mario. La antagonista, que pronto se instaló al otro lado de la línea de simetría creada por el centro de la doble página, no podía ser otra que mamá, intentando defender el orden y limpieza de un espacio –y un tiempo- que ella también desea disfrutar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Acaso no hemos vivido todos este conflicto natural entre la infancia absorta en el juego y el adulto que cuida y previene?

A partir de un cepillo de dientes que actúa como arma simbólica, tan bien utilizada que ni el más torpe podría quedarse en la conclusión de que es un libro para impulsar la salud bucodental, la magia se desencadena. Jitanjáforas y hechizos desatan nuestra lengua. Palabras cultas y populares, antiguas y modernas, científicas e inventadas. Qué les importa a los pequeños, mientras reflejen lo que sienten, lo que desean comunicar. Y con qué naturalidad se suma a ellas esta madre, inmersa en la tarea siempre renovada de nombrar la realidad, aprehenderla y otorgarla en herencia.

¿Queréis asistir a este teatro, esta canción, este cuento, esta película? Vamos sólo a leerlo en voz alta, sin añadir apenas nada, y volvemos otro día a esta propuesta inagotable.

Felices, felices palabras

 


VIAJAR EN LAS PALABRAS

¡Cuántos viajes se han cancelado en estos meses! Y qué necesario se ha hecho, más que nunca, viajar en las palabras: acercarnos al otro mágicamente por medio de un lenguaje especial, aquel que François Bresson denominó “la lengua del relato”.

En el CRA Castrillón-Yllas ya tenían la ruta iniciada. Figuraba entre sus pasaportes, con cinco grandes escalas en otras tantas obras basadas en el folklore y una maleta entera de propuestas de lectura en torno a cada una. Hoy lanzan su mensaje en una botella simbólica para que podáis uniros sea cual sea vuestra isla y se ofrecen también a compartir su cuaderno de viaje, repleto de juegos y recuerdos.

VIAJAR EN LAS PALABRAS

PASAPORTE DE LECTURA

 Desde las primeras nanas que nos dan la bienvenida al nacer, las palabras se convierten en el instrumento más poderoso para atravesar el tiempo y el espacio, incluso la realidad, y alcanzar los mundos posibles e imposibles.

Las palabras viajan con más fuerza si las arropan la rima y el ritmo, el símbolo y la metáfora, la intención poética y artística.

Y todos los seres humanos tenemos billete reservado.

 

Juguemos en el bosque

JUGUEMOS EN EL BOSQUE. Mónica Bergna. Colección Clave de Sol. Ekaré

Dentro de una estupenda colección de folklore infantil, este título contiene las claves esenciales del arte y la palabra en la primera infancia. Un juego de esquema corporal y hábitos cotidianos en el que la ilustración cambia el reto original de enfrentarse al lobo.

http://ekare.es/libros/juguemos-en-el-bosque/

malacatu

MALACATÚ. María Pascual de la Torre. A buen paso

Desde las guardas una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. Pero el diálogo es mágico, poético y peripatético: folklore que nos da voz …y capacidad de escuchar al otro.

http://unperiodistaenelbolsillo.com/maria-pascual-malacatu/

Issun Boshi

ISSUN BOSHI. Icinori. Ekaré

Un pulgarcito japonés que acompaña la historia de estos imprescindibles héroes mínimos con una renovación visual de nuestro imaginario infantil tradicional.

http://edicionesekare.blogspot.com/search?q=issun&max-results=20&by-date=true

Enigmas

ENIGMAS. Beatriz Martín Vidal. Thule

Preguntas que nacen de los cuentos clásicos, de sus luces y sombras, de sus dilemas terribles y profundamente humanos. Las imágenes combinan técnica y belleza con una gran penetración psicológica.

http://revistababar.com/wp/enigmas/

Romance

ROMANCE. Blexbolex. Libros del Zorro Rojo.

Una estructura narrativa y poética en la que el lector participa y crea activamente, cumpliendo una de las principales funciones de la literatura: la construcción y transmisión del imaginario colectivo.

http://revistababar.com/wp/romance/

 

© La imagen de cabecera es obra de Samuel Castaño para la cubierta de El viaje del calígrafo, de Arianna Squilloni, editado por Juventud. Otra sugerencia perfecta para nuestro itinerario que os brindamos a través de las palabras de Ana Monte:

“¿Constituye este libro un homenaje a todas las personas que relatan? ¿Nuestra propia vida puede convertirse en historia, es decir, somos nosotros el relato? ¿Las palabras que nos cuentan se parecen en algo a aquello que describen? ¿O son un mero código que nos ayuda a la simple transmisión de la información? Me hago estas preguntas porque el texto asegura que “los trazos que componían el nombre de las cigarras chirriaban como un mediodía de verano”. ¿Alguna vez habéis oído el chirriar de las chicharras en un día de calor en el mediterráneo? Yo no sabría trazar ese sonido, pero sí que tiene un lugar fundamental en el catálogo de mis favoritos.”

https://bosquedelecturas.wordpress.com/2020/04/02/el-viaje-del-caligrafo/


AUSENCIA Y PRESENCIA

 

Miro la fecha para asegurarme: hace cinco meses que no publico en este blog.

Todas las semanas aparece en mi agenda la anotación “escribir entrada para Rutas”; pero no se cumple. Y hoy estreno cuaderno, afilo el lápiz, me hago preguntas.

¿Alguien está esperando este mensaje? ¿Sabe quién se lo envía y para qué? ¿Estamos en contacto de algún otro modo, más cómodo, útil o cercano?

Me miro al espejo de estas líneas y veo dos rostros al otro lado, con dos respuestas muy diferentes.

Hay un rostro presente, de carne y hueso, que ha recorrido pueblos y ciudades, ha leído con niños y adultos, ha planteado retos y buscado soluciones para comunicarnos a través de la lectura. Alguien en quien me reconozco.

Pero hay un rostro ausente, alguien que ha intentado jugar en la Red según reglas con las que no se siente cómoda. Alguien que no soy yo y a quien, probablemente, nadie espera.

¿Merece la pena, entonces, volver a habitar este espacio? Por mi parte me digo que sí, que tiene sentido un buzón donde reunirnos, porque las Rutas se extienden más cada día, inician nuevos proyectos, quieren mantener lazos. Pero no basta mi voz. Hoy tengo que pasaros el turno, pedir un comentario, un signo de presencia.

¿Queréis conocer la nueva Guía y participar en su creación? ¿Saber quiénes somos las Brujas, si todavía no hemos coincidido en persona? ¿Estar al tanto de los proyectos que desarrollamos y también de los que encontramos en el camino y nos parecen maravillosos?

¿Queréis que este mensaje llegue a vuestra bandeja?

Pongo el dedo sobre el botón del cuentakilómetros y espero.

Si me haces una señal, empezamos de nuevo.

21553928155_9e237528e4_z

PD: La imagen de cabecera es obra de Simone Rea y pertenece al álbum El actor, editado por A buen Paso. Es una de esas historias bellas, sutiles, que no nacen para la fama sino para el amor. Yo amo este libro. Lo regalo a algún amigo con la timidez de un mensaje secreto, sintiéndolo mío. Y os lo recomiendo en postdata, porque no puedo evitarlo.


ANTONINO CONTRA EL TIEMPO

“Antonino pasea contento por el bosque cuando descubre a Oso, que ha caído en una trampa de cazadores. Sólo tiene cinco minutos para llevarlo al hospital. ¿Será capaz de llegar a tiempo? Un libro sobre la responsabilidad medioambiental y la amistad.” (Ruta 8: La comunicación a través del personaje, pág. 139)

antoninocontraeltiempo02

En un principio, cuando nos encontramos por primera vez con este personaje de grandes bigotes, sonriente, bajito y bonachón, no acabamos de entender qué ven en él los niños. Pero cuando nos adentramos con Antonino en el bosque y descubrimos a oso, no podemos evitar sentirnos también responsables y querer acompañarle en esa carrera trepidante para salvarle.

Después de esta aventura, Antonino y Oso se harán amigos inseparables. Y en los siguientes libros de la serie “Antonino va y viene” y “Antonino de sueño en sueño” asistiremos a esos pequeños roces de la convivencia, aprenderemos a ponernos en el lugar del otro, entenderemos qué significa cuidar a alguien, pero también dejarse cuidar. Sobre todo podremos hablar de lo que significa ser responsables respecto al mundo y los seres que nos rodean.

Si además buceamos en nuestras Rutas de lectura y tiramos del hilo, encontraremos un montón de propuestas para investigar sobre el medioambiente o para explorar conceptos matemáticos.

Seguro que a esas alturas ya compartiremos el entusiasmo de los niños por estos dos personajes. Para entonces, Antonino se habrá convertido en nuestro Antonino, nuestro héroe.

“¡Antonino!

¡Antoninoooooo!

¡AN – TO – NI – NOOOO!”

Llamadlo bien fuerte, que Antonino nunca falla.

 

 

 

 


LOS CINCO DESASTRES

LosCincoDesastres

LOS CINCO DESASTRES

Beatrice Alemagna

A buen paso

 

Éste es un libro incómodo. Con su aspecto inocente y descuidado, su discurso simple… Tan parecido al de un niño. Ese niño que todo lo olvida, todo lo guarda, se cansa cuando queremos que corra, corre cuando queremos que esté quieto… Un verdadero desastre, ¿no? Nosotros los adultos somos diferentes, ya hemos aprendido y madurado. Claro que no somos como el tipo perfecto. Ese nos cae gordo, es un estúpido.

Entonces, ¿de qué va la historia? Volvamos a empezar: tal vez los cinco desastres no lo son tanto. Pero sí. Incapaces de hacer nada, contentos de ser así. “¡ESO NO ESTÁ BIEN!”, exclamamos con el perfecto. Aunque no somos como él, ¿verdad? No nos enfadamos ni gritamos: “¡Entonces no servís para nada! ¡Sois un cero a la izquierda!”.

¿La moraleja es que hay que estar orgullosos de ser un desastre? Pues menuda conclusión. Debería haber un perfecto más simpático, con dotes sociales para organizar la mejoría de los pobres desastres, que seguramente no tienen la culpa de ser como son: tienen defectos y agujeros, el cuerpo blandito… Necesitan gimnasia y disciplina, cultura general y contenidos útiles para su futuro. Eso es todo.

Vaya libro. Nosotros lo haríamos mejor, que ni siquiera las ilustraciones están muy logradas. Todo muy descabalado. Es normal que los desastres sean así, pero el perfecto… ¿No dice que es bello, liso y con una preciosa melena? Pues no se la vemos por ningún lado. Se parece bastante a los otros, la verdad. Y si no mostramos con claridad la diferencia a los niños, ¿cómo van a saber elegir lo bueno? Necesitamos ejemplos y valores.

Ya os dije que era un libro incómodo. Incómodo para los adultos, porque nos refleja como en un espejo y no nos permite dar respuestas claras a las preguntas difíciles de tragar que nos plantea. Incómodo, como casi todas las propuestas que intentan, honradamente, mirar sin prejuicios. Y, si de eso se trata, ¿vamos a brindar desde aquí una “interpretación recomendada”? ¿O vamos a ser verdaderamente valientes y atrevernos a leer con los niños, a hacer frente juntos a los interrogantes que surjan?

 

 


¿DÓNDE COMIENZA EL VERANO?

Mar o montaña. Pueblo o ciudad. Aventura o descanso. Cada uno encuentra el verano en una dirección y lo cuenta a su manera. Por eso nos están llegando mapas muy diferentes pero, sobre todo, muchas dudas.

¿Por dónde comienzo? Esa parece ser la pregunta que a todos nos asalta. Y yo os cuento mi respuesta, mientras me escribís con las vuestras:

Mi verano empieza en la Isla del Tiempo. Una mañana, al abrir los ojos, tengo todo el tiempo del mundo para viajar hacia donde yo quiera. No importa si voy cerca o lejos, ni tampoco lo que ponga en mi maleta. La clave está en que no hay que correr, porque el ritmo de los días ha cambiado.

Por tanto, para dibujar mi mapa empiezo por la búsqueda del tesoro: Un cuaderno hermoso, que ha esperado muchos meses la calma para llenarse de cosas bonitas. Papel y materiales que quizás me regalaron por mi cumpleaños o encontré por casualidad en la bolsa de reciclado. Libros que deseaba leer. Ideas que me parecieron sorprendentes.

Aquí os lo muestro. La postal de cabecera pertenece al catálogo de la editorial A Buen Paso para el 2013 y al libro Hubo un tiempo en el que el cielo, de Eduardo Solano y Riki Blanco. La he personalizado con sellos de letras y tinta blanca. El cuaderno donde recogeré mis mapas y rutas lo tenía guardado desde hace tiempo. Está forrado con una tela preciosa que hace las veces de mar. Sobre él, mi Isla del Tiempo tiene forma de interrogación. Esta vez las letras han sido recortadas de catálogos publicitarios.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Os invito a viajar conmigo este verano. El jueves nos vemos en un bosque creado con rotuladores y un poquito de paciencia. Sobre todo, sobre todo, SIN CORRER.


En busca de la palabra verde

Por Elena Camón.

En otro tiempo, cuando era profesora de literatura, sabía enseñar a mis alumnos a hacer comentarios de texto, lo que no imaginaba es que tenía que llegar un día, y es este de hoy, en el que una alumna me pediría a mí un comentario. Y no fácil, por cierto. Pero he recibido carta blanca de la autora, Olalla Hernández, para expresarme con impunidad de esta nueva publicación de A buen paso, y así lo haré, porque todo relato se transforma en el corazón de cada lector, especialmente si encierra un secreto.


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa