música

Entradas por etiqueta

TRALALÍ …LISTA DE INVITADOS

Bien sabéis que Tralalí, de Benjamin Chaud, es uno de nuestros favoritos en Rutas. Un álbum con fuerte componente lírico y musical, que representa a la perfección la amplitud de la lectura compartida: hay lugar para todos, conexión con lo popular y lo culto, códigos diversos, participación creativa. Los bebés lo leen desde antes de balbucear y es representable a cualquier edad, con infinitas posibilidades de ampliación. Incluso los adultos se dejan arrastrar en nuestras formaciones y acaban despojándose de la seriedad y el imperativo funcional, para celebrar simplemente la alegría de vivir y de comunicarnos, de estar juntos.

Hoy por fin acompañamos su lectura desde nuestro hogar en Rutas con este pequeño vídeo que nació para el MOOC “Arte, palabra y lectura en la primera infancia”:

El libro se construye desde una clara acumulación de elementos: una lista de invitados que tiene la estructura fija de lo impreso y la libre disposición del canto, donde podría transformarse hasta el infinito y hacernos autores improvisados. También podría convertirse en un ritual introductorio para grupos de aula o biblioteca, donde cada participante incorporaría su propia imagen y sonido, o el de sus amistades, reales o imaginarias. Podría iniciar un viaje, un proyecto, un universo, como sucede con el de Pomelo, “hijo” del mismo ilustrador y dotado por su “madre”, Ramona Badescu, de listas maravillosas que se ajustan como un guante a estos juegos de ficción y pensamiento activo. Algunas componen por sí mismas la obra, desde una perspectiva inesperada con respecto a su empleo habitual. Así sucede con Los colores de Pomelo o Pomelo y las formas. No se dejan encerrar en la clasificación, sino que estallan como fuegos artificiales en una apoteosis de matices. Otras listas, con igual inspiración creativa, quedan liberadas en los paratextos, por ejemplo la de ingredientes del libro que triunfa en la contracubierta de Pomelo sueña. También encontramos las que enmarcan la aventura, como el programa de mano de “Primavera”, en Pomelo se pregunta, o las que desarrollan su totalidad, como la lista de preguntas que inicia ese mismo título.

El estilo lúdico y experimental de Badescu es ideal para guiar el inicio de un manual de escritura con planteamiento infantil, dicho sea en su mejor sentido. Explorararemos las listas para componer el personaje (“Pomelo es elefantástico”, que cierra el volumen del mismo nombre), para dotar su mundo cercano (“Pomelo está enamorado”, primero de la serie, y “¡Es carnaval!”, en Pomelo sueña) y su evolución posterior (el itinerario de “Lo desconocido”, en Pomelo viaja). Como creador, el niño se encuentra más cómodo en esta posición similar a la del juego, donde la resolución de conflictos no pone fin al planteamiento, sino que encadena nuevos episodios disponibles mientras dure el interés por el mundo creado.

De manera equivalente, pero esta vez con respecto a la ilustración, la obra de Benjamin Chaud es apropiada para numerosas propuestas plásticas con niños y niñas de todas las edades, pues coinciden los métodos de ambos. Como dice él mismo en esta entrevista, publicada en el blog Un periodista en el bolsillo: “Yo no tengo ideas y luego las dibujo, sino que dibujo y así llegan las ideas”.  Algunos “trucos” por los que triunfa en nuestras actividades son su paleta de colores, tan del gusto de los pequeños, su estilo acumulativo, su libertad de proporciones y su expresividad.

Pomelo copiacollage

 

La imagen de cabecera pertenece a Tralalí, vamos a dormir, de Benjamin Chaud. El cierre es una paleta de color creada con la aplicación COOLORS


HERMAN Y ROSIE

Corimbo Herman y Rosie

 

Herman y Rosie.

Gus Gordon.

Corimbo

 

La cubierta deja intuir un disco de vinilo. Sobre él, dos personajes interpretan su música, uno de espaldas al otro. El ambiente de jazz impregna cada página de esta historia: ¿una canción de amor?

Dicho así, puede sonar un poco extraño para ser un libro infantil. Sin embargo, las peripecias y desencuentros de Herman y Rosie en las calles de Nueva York no desentonan en absoluto entre los libros que hemos elegido para iniciar nuestras Rutas del 2015: hay búsqueda, identidad y relaciones que la conforman, tanto con el entorno como con aquellos que lo habitan.

Y la clave está en los detalles, esos mismos detalles que los niños adoran. Temas, palabras e imágenes nos parecen engañosamente sencillos, pero se desarrollan con la calma cuidadosa de las cosas bien hechas:

Desde las guardas, con su plano cuadriculado y bien reconocible, nos sumergimos en la ciudad más retratada por el cine. Recorremos un escenario donde todos hemos vivido ya muchas aventuras, aunque nunca hayamos puesto en ella nuestros pies. De hecho, es fácil asumir también la personalidad y los sueños de los dos protagonistas, artistas desconocidos que viven su día a día en apartamentos vecinos. ¿Por qué, entonces, nos detenemos en sus miradas? Porque lo familiar está lleno de sorpresas: pequeñas fotografías que se insertan con naturalidad en el trazo suelto del ilustrador; pedazos de cuadrícula que adquieren vida nueva como baldosas, tejido o papel pintado; postales que actúan como viñetas; anuncios, avisos o asientos contables que se suman a la historia; un skyline de recortes impresos y texturas misteriosas que colorean el espacio.

La magia podría venirse abajo con facilidad cuando llega el encuentro final, por todos esperado. Pero la maestría del último acorde vuelve a poner a la ciudad en el centro de la pantalla, ahora transformada por la compañía, por la emoción de descubrir juntos lo cotidiano y convertirlo en un proyecto de futuro.

No te quedes sólo con una cara del disco. Escucha también la “cara B”.

 

Herman-and-Rosie-laberinto

 


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa