listas

Entradas por etiqueta

¡LISTA PARA VIAJAR!

16964-searching-for-sweet-space-in-space20200729-4-1t821ge

De niña inventaba muchos juegos de viajes, la mayoría con mis hermanos y primos más pequeños. En uno de ellos, que duró varios años, regentaba una agencia que lo mismo recorría países reales que lugares imaginarios. Las camas se transformaban en barcos que navegaban por exóticos archipiélagos. El trastero, largo y estrecho, hacía las veces de avión. Los catálogos de viaje eran bienes preciados con ofertas siempre renovadas, y las fotos del Caribe escondían islas piratas donde buscar tesoros. Todo era posible, dentro de nuestra propia casa.

En estos días se ha hecho muy necesario recuperar la vieja empresa imaginaria. Como adulta, mi fantasía ya no es lo que era, pero a cambio he construido una biblioteca de mundos y experiencias que merece la pena habitar, y miles de niños y niñas son mis socios y corresponsales. Así que abrimos las puertas con ayuda de Estudio Vagoom, que diseña el material descargable, preparado para imprimir o rellenar online, y compartimos el Cuaderno de Viaje diseñado para el CRA Castrillón-Illas.

En nuestra actividad de hoy tenéis una primera propuesta con tres listados desplegables: tipos de listas, espacios fantásticos y personajes posibles. El juego consiste en combinarlos, ya sea al azar o revisando las posibilidades, para obtener un punto de partida inesperado. A nosotros nos ha salido una lista de la compra para zombis del espacio, aunque personalmente prefiero un refranero de las brujas que tienen su guarida en el fondo del océano: “A la bruja y al mar has de respetar”.

En el segundo espacio podéis anotar lo que os vaya saliendo o inventar las listas que vosotros queráis, con elementos de vuestra propia cosecha. Para viajar es recomendable hacer todo tipo de listas: de preparativos, de ropa que necesitas meter en la maleta, de alojamientos y transportes con sus horarios de salida y llegada… La gente muy organizada no puede prescindir de una lista de gastos, y algunos locos como yo preferimos apuntar los versos y canciones que nos inspira cada lugar.

Como tenemos un montón de cosas para compartir en el cuaderno, os citamos para este curso 20-21 en la página de Rutas y esperamos vuestras ideas a través de mensajes y comentarios.

¿Iniciamos el lanzamiento? 3, 2, 1… ¡Felices exploraciones!

Lista para viajar. imagen

DESCARGAR PDF: edad1er

 

PD: La imagen del “Dulce espacio exterior” es obra de Annelieke Hooymans, disponible en el blog “They Draw & Travel” junto con miles de mapas ilustrados que nos ayudan a viajar por el mundo desde casa.

https://www.theydrawandtravel.com/illustrations/16964-searching-for-sweet-space-in-outer-space


TRALALÍ …LISTA DE INVITADOS

Bien sabéis que Tralalí, de Benjamin Chaud, es uno de nuestros favoritos en Rutas. Un álbum con fuerte componente lírico y musical, que representa a la perfección la amplitud de la lectura compartida: hay lugar para todos, conexión con lo popular y lo culto, códigos diversos, participación creativa. Los bebés lo leen desde antes de balbucear y es representable a cualquier edad, con infinitas posibilidades de ampliación. Incluso los adultos se dejan arrastrar en nuestras formaciones y acaban despojándose de la seriedad y el imperativo funcional, para celebrar simplemente la alegría de vivir y de comunicarnos, de estar juntos.

Hoy por fin acompañamos su lectura desde nuestro hogar en Rutas con este pequeño vídeo que nació para el MOOC “Arte, palabra y lectura en la primera infancia”:

El libro se construye desde una clara acumulación de elementos: una lista de invitados que tiene la estructura fija de lo impreso y la libre disposición del canto, donde podría transformarse hasta el infinito y hacernos autores improvisados. También podría convertirse en un ritual introductorio para grupos de aula o biblioteca, donde cada participante incorporaría su propia imagen y sonido, o el de sus amistades, reales o imaginarias. Podría iniciar un viaje, un proyecto, un universo, como sucede con el de Pomelo, “hijo” del mismo ilustrador y dotado por su “madre”, Ramona Badescu, de listas maravillosas que se ajustan como un guante a estos juegos de ficción y pensamiento activo. Algunas componen por sí mismas la obra, desde una perspectiva inesperada con respecto a su empleo habitual. Así sucede con Los colores de Pomelo o Pomelo y las formas. No se dejan encerrar en la clasificación, sino que estallan como fuegos artificiales en una apoteosis de matices. Otras listas, con igual inspiración creativa, quedan liberadas en los paratextos, por ejemplo la de ingredientes del libro que triunfa en la contracubierta de Pomelo sueña. También encontramos las que enmarcan la aventura, como el programa de mano de “Primavera”, en Pomelo se pregunta, o las que desarrollan su totalidad, como la lista de preguntas que inicia ese mismo título.

El estilo lúdico y experimental de Badescu es ideal para guiar el inicio de un manual de escritura con planteamiento infantil, dicho sea en su mejor sentido. Explorararemos las listas para componer el personaje (“Pomelo es elefantástico”, que cierra el volumen del mismo nombre), para dotar su mundo cercano (“Pomelo está enamorado”, primero de la serie, y “¡Es carnaval!”, en Pomelo sueña) y su evolución posterior (el itinerario de “Lo desconocido”, en Pomelo viaja). Como creador, el niño se encuentra más cómodo en esta posición similar a la del juego, donde la resolución de conflictos no pone fin al planteamiento, sino que encadena nuevos episodios disponibles mientras dure el interés por el mundo creado.

De manera equivalente, pero esta vez con respecto a la ilustración, la obra de Benjamin Chaud es apropiada para numerosas propuestas plásticas con niños y niñas de todas las edades, pues coinciden los métodos de ambos. Como dice él mismo en esta entrevista, publicada en el blog Un periodista en el bolsillo: “Yo no tengo ideas y luego las dibujo, sino que dibujo y así llegan las ideas”.  Algunos “trucos” por los que triunfa en nuestras actividades son su paleta de colores, tan del gusto de los pequeños, su estilo acumulativo, su libertad de proporciones y su expresividad.

Pomelo copiacollage

 

La imagen de cabecera pertenece a Tralalí, vamos a dormir, de Benjamin Chaud. El cierre es una paleta de color creada con la aplicación COOLORS


LISTA DE LISTAS

“Más vale un lápiz corto que una memoria larga”, decía la abuela. No sólo es un gran ejemplo de sabiduría popular por sus implicaciones prácticas, sino también por su alcance conceptual: el refranero, archivo oral de enorme amplitud y eficacia, nos conduce humildemente hacia la cultura escrita y la recibe con honores.

No quiero enredarme a la hora de redactar estas líneas en la misma trampa que me ha tenido varios días repasando tanto la obra de Emilia Ferreiro y sus investigaciones sobre la escritura y la construcción del conocimiento en la infancia, como las teorías arqueológicas acerca de los primeros signos de escritura. Simplemente señalaré las vastas posibilidades del juego que emprendemos: elaborar listas. Podríamos considerar que éstas son el texto mínimo y más sencillo que nos permite recapitular y organizar el mundo a través de símbolos que representan sus elementos. Las encontramos entre los primeros documentos registrados, como puede ser la Lista Real Sumeria (hacia el 2170 a. C.) y de modo tangencial en sus precedentes: los recuentos mediante fichas de arcilla que Denise Schmandt-Besserat relacionó con el surgimiento de los sistemas de escritura en fecha muy distante (7000-8000 a. C.).

¿Cuáles son las listas más típicas? Sin ir más lejos, la que acompañaba el dicho de la abuela: la lista de la compra. A cierta distancia se sitúan la de tareas, la de invitados/asistentes y la de equipaje; y, con sus correspondientes anglicismos para actualizar conceptos, triunfan las listas de canciones (playlist), la de correos (mailing list) y la de deseos (wishlist). De la musical es fácil pasar a las de películas, juegos o libros, a menudo diferenciando su posición por la opinión suscitada: imprescindibles, recomendables, sin interés… Los criterios para ordenar las listas nos llevan a derivados de las mismas como pueden ser los catálogos, a menudo acompañados de imágenes, como los de venta, de arte o de viajes, y cuando la acumulación es de objetos relacionados, a las colecciones.

Antes de abandonar el mundo de lo escrito, quizás sea el momento de abordar las listas con nombre propio: reglamento (lista de normas) y bibliografía (referencias escritas empleadas para redactar un documento) acuden a mi mente, pero esta última viene acompañada de otras clasificaciones de orden lingüístico como glosarios, diccionarios, abecedarios e índice de capítulos, que finalmente me hacen retornar al refranero.

“Una imagen vale más que mil palabras” representa mejor el pensamiento actual que la frase con la que inicié esta entrada. La alfabetización visual se nos antoja un signo de modernidad pero a veces olvidamos la estrecha conexión que siempre tuvieron ambos códigos. Fieles a los fundamentos de Rutas de Lectura, en el proyecto de creación denominado “Cuaderno Funcional de la Ficción” seguiremos explorando sus relaciones a través de la práctica.

PD: La imagen de cabecera corresponde nuevamente a Mi valle, de Claude Ponti, editado en España por Corimbo. Por sí sola ilustra el contenido, pero aún más con su texto original, una lista inesperada en medio del didactismo políticamente correcto que acecha con frecuencia a la literatura infantil:

“Cuando muere un Tuim, es enterrado en el cementerio de su jardín. Exactamente en el jardín que él quería. Tenemos el jardín del Tuim al que le gustaba la montaña. El del Tuim que quería ser un ciprés. El del Tuim que odiaba a todo el mundo. Los jardines para servir té, para buscar setas o para coger flores. El jardín de la libreta para escribir un fragmento para quien desee leer. El jardín de los huevos de piedra. El jardín de los pedazos de brasa. El jardín para que se besen los enamorados. El jardín que canta y toca la campana. El jardín del cuento que nunca termina. El jardín de quienes disfrutaban oyendo a los niños mientras jugaban. El jardín-palacio del que espera el regreso de los Guchni.” (Claude Ponti)


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa