fácil de contar

Entradas por etiqueta

¡MALACATÚ! PÁGINAS DE GUARDA

 

¡Malacatú!

María Pascual de la Torre

A buen paso, 2018

Si hay un álbum que permite mostrar todo el poder que despliega la literatura infantil, dando cabida en su lectura tanto al niño como al adulto, ése es ¡Malacatú!. Sobre un texto del folklore que despierta tanto nuestra memoria afectiva como lingüística, María Pascual construye una escena cotidiana, doméstica. Y sin abandonarla,  convoca la participación del cuerpo para un acto de recreación similar al de los juegos de calle: un ritual en el que la infancia se apropia del mundo mediante fórmulas que lo contienen y transforman.

En muchas actividades y formaciones, las Brujas insistimos en subrayar la importancia que han ido adquiriendo las páginas de guarda en el desarrollo del libro-álbum. Cuidado con la rana nos ofrecía un ejemplo perfecto, con ese “bosque negro como la boca del lobo” al que regresamos temerosos en cada amenaza que se cierne sobre la encantadora Desazón Zozobra y que nos sorprende al cerrar de manera impecable  una desconcertante secuencia final.

María Pascual de la Torre ha sabido exprimir con la misma pericia las posibilidades de este elemento en su obra ¡Malacatú! Cada vez que abro este libro, una apacible cocina familiar nos recibe en nombre de sus personajes, desplegándose a la vez como campo de batalla y como representación de sus puntos de vista. En mi primera lectura compartida fue fácil bautizar al niño de flequillo indomable que ocupaba con sus juguetes la parte izquierda “del ring”, ya que uno de los asistentes lucía similar peinado y se prestó al juego. Nuestro protagonista se llamó Mario. La antagonista, que pronto se instaló al otro lado de la línea de simetría creada por el centro de la doble página, no podía ser otra que mamá, intentando defender el orden y limpieza de un espacio –y un tiempo- que ella también desea disfrutar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Acaso no hemos vivido todos este conflicto natural entre la infancia absorta en el juego y el adulto que cuida y previene?

A partir de un cepillo de dientes que actúa como arma simbólica, tan bien utilizada que ni el más torpe podría quedarse en la conclusión de que es un libro para impulsar la salud bucodental, la magia se desencadena. Jitanjáforas y hechizos desatan nuestra lengua. Palabras cultas y populares, antiguas y modernas, científicas e inventadas. Qué les importa a los pequeños, mientras reflejen lo que sienten, lo que desean comunicar. Y con qué naturalidad se suma a ellas esta madre, inmersa en la tarea siempre renovada de nombrar la realidad, aprehenderla y otorgarla en herencia.

¿Queréis asistir a este teatro, esta canción, este cuento, esta película? Vamos sólo a leerlo en voz alta, sin añadir apenas nada, y volvemos otro día a esta propuesta inagotable.

Felices, felices palabras

 


ANTONINO CONTRA EL TIEMPO

“Antonino pasea contento por el bosque cuando descubre a Oso, que ha caído en una trampa de cazadores. Sólo tiene cinco minutos para llevarlo al hospital. ¿Será capaz de llegar a tiempo? Un libro sobre la responsabilidad medioambiental y la amistad.” (Ruta 8: La comunicación a través del personaje, pág. 139)

antoninocontraeltiempo02

En un principio, cuando nos encontramos por primera vez con este personaje de grandes bigotes, sonriente, bajito y bonachón, no acabamos de entender qué ven en él los niños. Pero cuando nos adentramos con Antonino en el bosque y descubrimos a oso, no podemos evitar sentirnos también responsables y querer acompañarle en esa carrera trepidante para salvarle.

Después de esta aventura, Antonino y Oso se harán amigos inseparables. Y en los siguientes libros de la serie “Antonino va y viene” y “Antonino de sueño en sueño” asistiremos a esos pequeños roces de la convivencia, aprenderemos a ponernos en el lugar del otro, entenderemos qué significa cuidar a alguien, pero también dejarse cuidar. Sobre todo podremos hablar de lo que significa ser responsables respecto al mundo y los seres que nos rodean.

Si además buceamos en nuestras Rutas de lectura y tiramos del hilo, encontraremos un montón de propuestas para investigar sobre el medioambiente o para explorar conceptos matemáticos.

Seguro que a esas alturas ya compartiremos el entusiasmo de los niños por estos dos personajes. Para entonces, Antonino se habrá convertido en nuestro Antonino, nuestro héroe.

“¡Antonino!

¡Antoninoooooo!

¡AN – TO – NI – NOOOO!”

Llamadlo bien fuerte, que Antonino nunca falla.

 

 

 

 


CUANDO NACE UN MONSTRUO

cuando-nace-un-monstruo

Cuando nace un monstruo.

Sean Taylor y Nick Sharratt.

Editorial Juventud.

“Cuando nace un monstruo, las posibilidades son siempre infinitas. Puede que lo haga en los bosques lejanos y entonces ya está; o puede que decida vivir debajo de tu cama y os hagáis amigos para siempre.

Un libro desternillante con una estructura circular que plantea siempre dos opciones posibles: la que pone final a una de las historias y otra que la continúa. Una propuesta que invita a reproducirla una y otra vez, creando nuestros propios relatos.” (Ruta 6: Comunicación literaria: Estructuras narrativas, pág. 96)

 

Las Brujas siempre llevamos este título en nuestra escoba volandera. No importa cuál sea el curso al que vamos: sabemos que será un éxito. Además, ¡es tan fácil de contar! Imágenes grandes y atractivas, humor a raudales y, sobre todo, una estructura perfecta que abre la puerta a la creatividad.

Por eso lo elegimos para iniciar la Ruta 6, nuestro pequeño laboratorio de creación literaria. Por un lado, queríamos reivindicar la gratuidad de la literatura, el puro disfrute del juego con la palabra. Y sin renunciar a ello, era perfecto para mostrar la fuerza de una estructura bien trabajada.

Para poder comunicar QUIÉNES SOMOS necesitamos estructuras claras, fácilmente reconocibles y reproducibles. Las estructuras no son sólo “forma”. Son el esqueleto del contenido, aquello que lo sostiene y le permite crecer. Uno de los cometidos más importantes de la educación es precisamente establecer esas estructuras donde se asienta el conocimiento. En un mundo donde los datos se multiplican incesantemente, las estructuras nos permiten acceder a ellos y organizarlos de un modo que nos resulte útil. Hay que conocer las estructuras incluso para poder romperlas y hallar nuevos caminos.

Hoy os dejamos también una ficha descargable para crear personajes llenos de matices, especialmente monstruos. A vosotros os toca dejar espacio para el diálogo y la creación: debatir con los niños sobre qué significa elegir, tener la libertad para hacerlo y aceptar sus consecuencias; crear historias fantásticas y plasmarlas con imágenes…

Los caminos son múltiples. Sólo hace falta ser valiente y atreverse a averiguar lo que sucede cuando nace un monstruo.

ficha rutas cuando nace un personaje

ficha Cuando nace un personaje


GUYI-GUYI

APRENDER QUIÉNES SOMOS, DECIDIR QUIÉNES QUEREMOS SER

Cuando elaboramos nuestras Rutas de Lectura nos propusimos como objetivo principal trabajar las habilidades comunicativas en el aula (y en casa). Pero… ¿Por qué nos parece tan importante trabajar la comunicación? Podemos responder que es una competencia básica o que es un tema destacado dentro del currículo. Sin embargo, esa no es una motivación válida para los niños. Si dialogamos con ellos es fácil coincidir en que comunicarse es una necesidad, una acción cotidiana, un instrumento para conocer nuestro lugar en el mundo y entre los que nos rodean. Buscamos dar respuesta a dos de las preguntas fundamentales en la vida: Quiénes somos y Quiénes decidimos ser.

Es por eso que en nuestra Ruta 1 comenzamos el viaje leyendo un álbum ilustrado que nos gusta especialmente: GUYI GUYI, un cuento sobre la identidad, la familia y el respeto por la diferencia.

guyi-guyi

En esta historia, Mamá pata está tan entretenida leyendo que no se da cuenta de que un huevo ha llegado rodando al nido donde está empollando. Del cascarón salen tres patos y un cocodrilo al que llama Guyi Guyi. Mamá pata cría a todos sus hijos por igual, aunque a Guyi Guyi le resulta difícil ser pato. Hasta que un día se encuentra a otros cocodrilos que le explican quién es y que tienen toda la intención de comerse a su familia.

A partir de esta lectura, podemos iniciar una conversación: ¿Qué nos ha gustado del libro? ¿Qué no nos ha gustado? ¿Hay algo que no hayamos entendido? ¿Se puede ser pato siendo un cocodrilo? ¿Es lo mismo ser un pato que comportarse como un pato? ¿Son los cocodrilos familia de Guyi Guyi? ¿Y los patos? ¿Se puede tener dos familias a la vez? ¿Qué significa ser familia? ¿Quiénes forman parte de nuestra familia? Las preguntas son infinitas, pero cada uno tiene que buscar su propia respuesta. Y una vez hallada, debe encontrar la forma de comunicarla a los demás.

Familia significa casa. Casa, especialmente para un pato, significa nido. ¿Por qué no crear nuestro propio nido? Es una actividad muy sencilla. Consiste en hacer nidos con rafia, paja o papel rasgado o cortado en tiras finas, con huevos coloreados. Pueden ser bidimensionales (manchas con técnicas húmedas como acuarela, témpera o pintura de dedos, sobre formas recortadas en cartulina o etiquetas adhesivas) o tridimensionales (huevos de masa coloreada o huevos auténticos cocidos y teñidos, pintados o cubiertos con decoupage). El tema del nido tiene, en todos los sentidos, conexión con el origen de la vida. Mientras los niños manipulan materiales y les dan forma, están reflexionando y expresando expectativas sobre el orden de los seres en el mundo: cómo llegamos, nos acogen, nos transformamos…

¿Te apetece seguir? En la Ruta 1 encontrarás más libros para entender junto a los niños para qué sirve comunicarse. El viaje no ha hecho más que empezar.


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa