Beatriz Sanjuán

Entradas por etiqueta

PRESENTACIÓN DE “ELLAS VIAJAN” EN LA REVISTA FULL DE LECTURA

Reproducimos, con permiso de la Fundació pel Llibre i la Lectura, el artículo  de presentación del proyecto Rutas de Lectura, publicado en el número 1 de su Revista. En él abordamos las líneas de selección que guían nuestro trabajo en la actualidad: Ellas Viajan. Agradecemos su invitación a participar y esperamos continuar colaborando en el ámbito que nos une. Puede consultarse el texto en valenciano, en su página web: https://fulldelectura.com/rutes-de-lectura-las-tres-brujas/

Enigmas ImagenIlustración de Alicia Varela para “Ellas Viajan”

Mayo de 2022.

Siempre me gustó viajar cuando el trigo verdea. La planicie, sedienta el resto del año, luce con orgullo su color brillante y sus atrevidas manchas de flores.

Hoy yo quiero vestir con la misma frescura esta ventana que nos ofrece Full de lectura. Quiero mostrar en ella un campo deseable, una trayectoria digna de recorrer. Preparar, con ese inocente anzuelo, nuevos encuentros en el camino.

Porque Rutas de Lectura es, exactamente, un camino donde encontrarse. Un proyecto de lectura compartida que el Equipo TresBrujas inauguró hace ya casi diez años y que se encuentra siempre disponible gracias a su formato web. Allí se puede consultar y descargar, de manera libre y gratuita, la Guía para la Comunicación en el aula, así como nuevos materiales y títulos que van conformando la propuesta en curso, Ellas Viajan.

El punto de partida son siempre los libros, las historias y la literatura oral, pero privilegiamos la utilización del álbum ilustrado como género que proporciona una gran cantidad de recursos para desarrollar las competencias lectoras y literarias en todos los niveles educativos. Por la brevedad de sus textos, integra las distintas situaciones de evolución lectora que conviven entre el alumnado, permitiendo la participación de cada quien desde su punto de vista. Por la variedad de lenguajes, estructuras y códigos comunicativos que emplea -textuales, icónicos, secuenciales y artísticos- supone un modo de lectura más rico que nos permite abordar cuestiones de la educación literaria -complejidad de los personajes, diversidad en las estructuras narrativas, profundización de los temas tratados, uso de figuras retóricas- que resultan más difíciles de comprender y aplicar para nuestros alumnos en obras narrativas de mayor longitud.  Por último, el tratamiento de temas complejos, de gran sensibilidad, que abordan problemáticas sociales y personales, permite una conversación fluida y activa que nos hace reflexionar a propósito de la realidad en que vivimos.

Las propuestas se despliegan en torno a la conversación literaria y seleccionamos para ello el método “Dime”, de Aidan Chambers, tanto por su sencillez como por su profunda transformación del espacio educativo. Dime parte de cuatro preguntas fundamentales que conectan nuestra experiencia vital con las lecturas que realizamos:  lo que nos gusta y lo que no nos gusta de la obra –aquello que sabemos o creemos saber de modo directo, intuitivo-, las dudas que nos genera el texto y las conexiones o patrones de relación con otras obras y saberes, que forman parte de nuestro intertexto lector.

Durante la lectura compartida surgen nuevos interrogantes, porque abrimos un proceso en el que necesitamos comprender. “¿Por qué los autores utilizaron esta técnica o estructura? ¿Cómo era la época en que vivió este personaje? ¿Existe una continuación de la historia?…” El método Dime se amplía con las llamadas “preguntas especiales”, de las que Chambers ofrece un gran número de ejemplos que pueden servirnos de guía. Son, sin embargo, preguntas que cada grupo decide y aborda de modo diferente, porque no van encaminadas a una comprensión standard del texto, al hallazgo de respuestas correctas decididas de antemano. Definen en realidad nuestra relación con la obra, nuestra experiencia de lectura como grupo y como individuos que forman parte de una comunidad concreta.

No nos extrañará, por tanto, que nos lleven en direcciones distintas, según las experiencias y necesidades expresadas. Es la esencia del trabajo por proyectos, donde una serie de problemas y objetivos relevantes mueven al grupo a informarse y organizar una investigación, plasmando los resultado en un producto concreto. Rosa Piquín será nuestra referente en este campo que bien domina. Por nuestra parte, haremos hincapié en las acciones de índole creativa que forman parte de dichos proyectos, porque son las que mejor permiten plasmar las vivencias del alumnado, con independencia de su nivel curricular. Dividiremos estas actividades de creación en tres tipos, para abordarlas con mayor claridad: lingüísticas, plásticas y corporales; pero haremos hincapié en lo beneficiosa que resulta la relación constante entre unas y otras, pues son sólo facetas diversas de un mismo acto de comunicación. Es al integrarse unas con otras cuando alcanzan todo su potencial y dan cabida a la diversidad del grupo que las utiliza.

En esta búsqueda de diversidad, de un respeto por identidades plurales que puedan convivir en igualdad, el proyecto se expande actualmente bajo el título de “Ellas viajan”, trazando un recorrido por los viajes -interiores y geográficos- que realizan las creadoras y protagonistas de los libros seleccionados.  Así, pretendemos fortalecer la imagen de las mujeres, poniendo en valor sus saberes, sus conocimientos, su capacidad de adaptación y su resiliencia, herramientas que han empleado de manera constante para salirse de los estrechos márgenes que la sociedad les ha impuesto a lo largo de la Historia.

Las actividades propuestas buscan recuperar ámbitos cotidianos como la tradición oral, las historias y recetas familiares o los juegos de calle, al mismo tiempo que otras conquistas que reciben mayor consideración social, como pueden ser la creación artística o la investigación sobre mujeres relevantes en la historia y la ciencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La situación creada por la pandemia ha dado lugar a un proyecto de lectura en espacios públicos al aire libre, para llenarlos de contenido y comunidad: la exposición “Ellas viajan”, con imágenes originales de la ilustradora Alicia Varela. Mediante diez paneles colocados en distintos puntos de las localidades participantes, se diseña un recorrido por diez obras literarias escritas y/o ilustradas por mujeres, a partir de las cuales se enhebran propuestas para conversar, jugar y crear colectivamente en familia. Las lecturas no están dirigidas específicamente a la infancia, sino que han sido elegidas por su universalidad, su referencia a experiencias emancipadoras de mujeres fuertes que buscan su lugar en el mundo y por apelar a los intereses de todos los públicos.  Los libros seleccionados tratan de temáticas variadas: empoderamiento, migración, cohesión familiar, capacidad de transformación del entorno, investigación científica, filosofía, poesía, tradición oral… Aunque se presentan entretejidos en el conjunto, toman protagonismo en los diferentes títulos, de la siguiente manera:

Malacatú, de María Pascual de la Torre, es perfecto para abrir la ruta por las palabras, a través del folklore que nos acompaña desde antes del nacimiento. Enigmas, de Beatriz Martín Vidal, retoma los cuentos tradicionales y el viaje del héroe, que no presenta diferencias de género a nivel simbólico por más que los distintos autores que los han versionado hayan añadido elementos propios de su época y su estilo particular. Abecedario del cuerpo imaginado, de Mar Benegas y Guridi, nos ofrece la oportunidad de apropiarnos de esa voz poética y artística, mientras Yo, persona, del maravilloso equipo Wonder Ponder, nos la ofrece como materia filosófica del más alto nivel.

La jardinera, de Sarah Stewart y David Small, repite protagonismo -ya formaba parte de la Ruta 2: Elementos de la comunicación- y lo hace por buenas razones. Un estudio de la obra nos permite ver cómo los hechos históricos que narra son inseparables de las historias personales de sus personajes y creadores, que precisan la luz de los pequeños actos de amor para combatir la inevitable oscuridad.

Sofía viaja a la Antártida, de Alison Lester, es nuestro billete a la exploración científica. Hemos unido este título a un blog que se nos antoja imprescindible: Mujeres con ciencia, de la Universidad de Navarra, dedicado difundir la contribución de la mujer a los distintos campos del conocimiento, especialmente en ciencias y tecnología.

En Dibujo de una ciudad, de Teju Behan, y Las visitas de Nani, de Karishma Chugani Nankani, las autoras lo son al mismo tiempo de las obras y de los desafíos vitales que narran. Teju, nacida en una aldea donde las mujeres no tiene permitido desarrollar carreras profesionales, nos cuenta en primera persona la libertad que el arte le proporciona, no solo para su trayectoria personal sino para los sueños de todas las mujeres que representa en sus dibujos. Por su parte Nani, la abuela de Karishma, mantendrá los cimientos de su extensa familia a lo largo y ancho del globo tan firmes como si nunca hubiesen abandonado su lugar de origen, a la vez que integra la pluralidad de los países donde se van asentando sus hijos y nietos.

En Migrantes, Issa Watanabe, nos cuenta el periplo de un grupo de animales que huyen. Cargados con sus posesiones más preciadas, dejan atrás un bosque sin hojas para cruzar un mar oscuro e impredecible, con la esperanza de llegar a un lugar mejor.

El círculo se cierra y comienza de nuevo con Warszawa, una obra colectiva enhebrada por Grazka Lange en la que veintiséis relatos breves, acompañados de otras tantas colecciones, fotografiadas en páginas desplegables, componen su retrato de la capital polaca, presente, pasada y futura. Nos reconocemos en el otro, en su vida cotidiana y sus recuerdos, y estrechamos los lazos entre generaciones.

El viaje de lecturas nos reúne, una vez más. Y desde aquí lanzamos invitación a quienes deseen acompañarnos en cualquiera de sus tramos.

Beatriz Sanjuán y Lara Meana

Las imágenes de cabecera, correspondientes a los números 0 y 1 de la Revisa FULL de Lectura, son obra de las ilustradoras Aitana Carrasco Inglés y Luna Pan. La fotografía del panel de inicio de la ruta “Ellas Viajan”, instalada en Villaviciosa, es de Roberto Molero.


TIEMPO DE LECTURA 2022. EL ASIENTO INCÓMODO

El asiento incómodo cartel1

Cada verano, nos reunimos. Sacamos las sillas a la fresca y el corazón a la plaza (o puede que sea al revés) para contarnos las penas, las alegrías, los chismes. Con los libros descubiertos, las discusiones aplazadas, las ideas que nos bullen en la cabeza, montamos tenderete y hacemos intercambio. Se multiplican las horas y se hacen, al mismo tiempo, más cortas. Es Tiempo de Lectura, con T de TresBrujas.

Es un encuentro formativo diferente, que aspira a serlo más todavía. Nada de conferencias. El grupo, pequeño, a ras de suelo. Las manos, en la masa. Y esta vez elegimos un título, un punto de partida, que nos obligue a replantear el quehacer cotidiano: El asiento incómodo.

¿Qué es esto? ¿Qué significa esta nueva locura? ¿No teníamos bastante con dar la espalda a las horas de playa, a la oferta de una ciudad que despliega sus tentaciones en temporada de ocio? Parece que no. Desde primera hora del lunes, cuando la bienvenida arropa a visitantes habituales junto a quienes celebran su primera vez, desplegaremos un panorama de la Literatura Infantil y Juvenil que nos instale en galaxias sorprendentes, tal vez por su naturaleza intrínseca, tal vez por la perspectiva replanteada. En el universo no existen el arriba y el abajo. En el hemisferio sur, la luna no es mentirosa; el sol entra por las ventanas desde el norte.

Se sucederán las aproximaciones y cuestionamientos a los “sistemas”, a entornos de mediación, a maneras de organizar, desordenar y fracasar. El humor, la ficción y “la otredad” serán nuestros vehículos de exploración. La lengua de la calle oscilará entre el “Jesús bendito” y el “Motomami”. Y al final, desde el principio, en pleno julio, intentaremos escribir la “Carta a los Reyes Magos” que nunca nos atrevimos a soñar.

Esperamos que, leyendo estas líneas, tengas más dudas que nunca. Si, aún así, te interesa saber, en este enlace tienes el programa de nuestra semana favorita: Tiempo de Lectura. En Gijón, del 11 al 15 de julio, en La Cueva de la Bruja, el espacio secreto de la Librería El Bosque de la Maga Colibrí. Con Beatriz Sanjuán, con Lara Meana, con Freddy Gonçálves. Con Isabel Benito. Con Celia Blanco Vallejo. Contigo, si quieres.

Tú verás lo que haces.

INSCRIPCIONES TdL22

https://elbosquedelamagacolibri.es/producto/tiempo-de-lectura-2022-viii-jornadas-de-mediacion-lectora-del-11-al-15-de-julio/

La imagen de cabecera es de Satoshi Kitamura, de su obra Fernando furioso, editada en español por Ekaré


TIEMPO DE LECTURA 2021. UN BAILE DE MOSCAS

Esta entrada iba a llamarse “discutamos”. Cuando me estaba preparando para colgarla, el calendario me avisó: “Eh, vamos tarde. Un año más.”

Miré la mesa repleta de materiales hermosos (fijaos en el dossier del 2020, hecho a mano con retales de la librería), de libros y preguntas, y decidí volver a empezar. Quien me conoce sabe que eso quiere decir regresar a los orígenes. Desvariar un poco, además.

rollos tiempo de lecturaCaptura de pantalla 2021-07-04 a las 21.13.08

Siempre necesitamos tiempo. Ya sea para las necesidades cotidianas o para los ocios y placeres de la vida, los días tienden a a mostrarse cicateros. De esa idea poco original nació nuestro primer Tiempo de Lectura, en el año 2015. Nos reunimos Las Brujas, invitamos a Teresa Corchete, y organizamos una semana para leer, debatir y crear junto a personas que compartían estos intereses. Sin saberlo, pusimos en marcha una tradición que a la vez nos descansa y nos agota; que alimenta el trabajo de cada nuevo curso y también echa por tierra afanes que van quedando viejos.

“Un baile de moscas” es un título más antiguo que los encuentros de Tiempo de Lectura, casi tanto como TresBrujas y su alianza dentro de la profesión lectora. Nació para una ambiciosa exposición sobre Literatura Infantil y Juvenil y reapareció mientras armábamos nuestro sarao anual en torno a la mediación y los oficios del libro.

Tiene que ver con esa insistencia heroica y ridícula con la que nos apegamos al trabajo. Con su mísera valoración y su omnipresencia. Con el humor y el aburrimiento. Con ir de un lado a otro. Con volar, incluso, en la menos envidiable de las situaciones.

Y ya está aquí. El próximo lunes, 12 de julio, iniciaremos las séptimas Jornadas de Tiempo de Lectura, en Gijón, en la Librería El Bosque de la Maga Colibrí. Por fin nos concederemos el momento. ¿Te unes al baile? (Si pinchas en las imágenes, podrás verlo más de cerca)


ELLAS VIAJAN. LAVIANA

Cartel Pola de Laviana 16-4

El próximo 16 de abril se inaugura en Pola de Laviana la Ruta de Lectura “Ellas viajan”, con una actividad de cuentos, cantos y creaciones destinada a público familiar (niñas y niños a partir de cinco años, acompañados de un adulto). La sesión estará a cargo de Beatriz Sanjuán y Lara Meana, autoras del proyecto.

“Ellas viajan” forma parte de los Circuitos Culturales ‘Asturies En Rede’ en los que participa el Ayuntamiento de Laviana. Ofrece un itinerario con diez puntos de lectura y propuestas creativas para todas las edades, basado en otros tantos álbumes ilustrados realizados por mujeres, con temáticas en torno al viaje, real o interior, de sus protagonistas.

Los carteles con imágenes originales de la ilustradora Alicia Varela, así como el lote de obras que los inspiran, se exhibirán en las diferentes localidades del concejo en fechas que se anunciarán próximamente. De este modo el Área de Cultura pretende impulsar el encuentro intergeneracional en torno a experiencias artísticas que fomenten la igualdad, el conocimiento de diferentes tradiciones y la práctica de variados modos de expresión.

La actividad inaugural tendrá lugar en el Kiosco de la música de Pola de Laviana, a las 17’30 del viernes. Se precisa inscripción previa en la Oficina Joven (CIDAN) 985 60 25 25 Ext. 2. En caso de lluvia se trasladará a la Casa de la Cultura.


ELLAS VIAJAN. 8 DE MARZO

imagenweb

Ellas viajan. A menudo con pasitos pequeños, lejos de los focos prendidos sobre las travesías mediáticas. Hoy sueltan amarras desde Villaviciosa, sin más puerto que nuestra voz y mirada, en fecha significativa: 8 de marzo.

Ellas viajan se amplía como proyecto de dinamización lectora y creación con voz de mujer, para reivindicar la relación en familia con lo literario. Parte de una selección de obras ilustradas que componen un recorrido referencial en torno al ámbito de la igualdad y la participación.

Es invitación a lo colectivo, al arte y la palabra a pie de calle. Y mientras preparamos la instalación de paneles en los cuatro ayuntamientos asturianos que han seleccionado el proyecto entre la oferta disponible para el circuito literario asturiano del 2021, podéis asomaros a los títulos seleccionados y a las primeras imágenes de Alicia Varela, a través de este pequeño vídeo:

Esperamos, como siempre, encontraros en la ruta. Seguimos leyendo, contando, trabajando. Contigo.

Beatriz y Lara

PD: Próximamente os mostraremos las localizaciones en Tapia de Casariego, Lastres y Pola de Laviana


GRATUITA. ABIERTA. DE CALIDAD

Ofrecida desde lo público, elaborada por especialistas y en debate con la realidad y sus participantes, ésta es una formación de la que nos sentimos orgullosas y que cada año -estamos en la cuarta edición- recomendamos.

El lunes 25 de enero se inician los MOOC (Massive Open Online Course) “Arte, palabra y lectura en la primera infancia” y “Lectores mutantes. Libros, ficciones y otras textualidades para formar jóvenes lectores”. En este momento especialmente, cuando la comunidad virtual se ha convertido para mucha gente en la única accesible, os invitamos a uniros a la conversación y renovarla.

unnamed

«Durante la primera infancia, la lectura es considerada como una de las garantías para la formación de futuros ciudadanos, siempre que la palabra y el arte se incorporen de manera natural en la actividad mental y emocional de los niños. El contacto temprano con la palabra, en todas sus posibilidades expresivas, es la llave del conocimiento, supone la apertura al mundo de los afectos, a la creatividad; es el alimento emocional fundamental para la construcción del ser humano.»

Arte, palabra y lectura en la primera infancia. Del 25 de enero al 8 de marzo. Inscripciones aquí

cenefa10

“Formar lectores críticos y permanentes es uno de los desafíos más importantes de la educación. La lectura integra, promueve el intercambio, la escucha, el respeto. La lectura nos convierte en ciudadanos de un mundo en plena transformación.”

Lectores mutantes. Libros, ficciones y otras textualidades para formar jóvenes lectores. Del 25 de enero al 1 de marzo. Inscripciones aquí

Más información en https://innovamooc.educa.madrid.org/ y https://laboratorioemilia.com/web/


AL FINAL

En 2010, enamoradas de este álbum de lectura inagotable, lo incorporamos a nuestras bibliotecas y programas con un puesto destacado. En la reseña que publicamos en el número 181 de Educación y Biblioteca[1] subrayábamos su capacidad para impulsar a quienes participaban de su lectura compartida a experimentar el proceso de descubrimiento y renovación del significado. Esa cualidad cobra más sentido que nunca en el contexto de la selección “Ellas viajan”, ya que el breve y pulido texto de Nanclares desencadena nuestra capacidad de generar universos ficcionales en prácticamente cualquier formato de expresión artística.

final_brieva_nanclares

Al final

Silvia Nanclares y Miguel Brieva

Madrid: Kókinos 2010

(A partir de 5 años)

 

En este libro encontrarás instrucciones precisas para internarte en mundos de imaginación delirante: los de sus autores, por supuesto, que funden su creatividad de manera que los conceptos de escritor e ilustrador no actúan de modo independiente; los de la cultura que los rodea, que forma parte de ellos sin uniformarlos e incorpora cientos de referentes artísticos al viaje; y los del propio lector, que crecen página a página hasta volar en direcciones no previstas.

Pero no te equivoques: la realidad está más presente de lo que parece. La realidad cotidiana de los niños-llave, las macrociudades, la sociedad capitalista. Brieva no abandona las claves que le han otorgado su personalidad característica en obras como Dinero sino que, curiosamente, las hace más pertinentes y menos ingenuas en su discurso para la infancia. Kókinos, una de las editoriales que el público identifica más rápidamente con los libros para niños, se arriesga y acierta con una propuesta madura: un camino que no es cuento ni poema ni cómic donde, entre otras muchas cosas, se pueden ensayar mil trucos contra las trampas de la publicidad, del conformismo y de la “adultez”, en fantásticas imágenes creadas para la lectura sin control y a cualquier edad.

Al final no tiene fin. Tal vez sea porque no es una respuesta cerrada para salvar la tierra, sino un testimonio de los sueños de supervivencia y felicidad con que los seres humanos creemos hacerla girar.

Beatriz Sanjuán

 

[1] Todos los números accesibles en el Repositorio Documental Gredos (Universidad de Salamanca). La reseña que reproducimos en esta entrada puede consultarse en https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/108900/EB23_181.pdf;jsessionid=1DBB457919056700ECAF4347A0560E70?sequence=1


ANIDANDO ENTRE PALABRAS

Portada_Mesa-de-trabajo-1_Mesa-de-trabajo-1-137x196

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) publica Anidando entre palabras: orientaciones para el fomento de la lectura en la primera infancia. Este documento, en el que participamos con el capítulo titulado “Hace falta una aldea”, está dirigido a bibliotecarios, maestros, familias, mediadores y otras personas involucradas en la atención a la primera infancia. Ofrece lineamientos para realizar actividades alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad con las niñas y niños menores de 6 años. También se brindan pautas acerca de los acervos para la primera infancia, los espacios de lectura, los principios que deben tenerse en cuenta para la mediación de la lectura con niñas y niños pequeños y el involucramiento de las figuras de apego, así como el papel de la poesía en la formación de los primeros lectores.

En el siguiente enlace se realiza la descarga directa y gratuita del libro:

https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/11/Anidando-entre-palabras-2.pdf

La imagen de cabecera es obra de Alicia Varela para el programa “Escalera de libros”, de lectura compartida con familias y primera infancia.

 

 


¡LISTA PARA VIAJAR!

16964-searching-for-sweet-space-in-space20200729-4-1t821ge

De niña inventaba muchos juegos de viajes, la mayoría con mis hermanos y primos más pequeños. En uno de ellos, que duró varios años, regentaba una agencia que lo mismo recorría países reales que lugares imaginarios. Las camas se transformaban en barcos que navegaban por exóticos archipiélagos. El trastero, largo y estrecho, hacía las veces de avión. Los catálogos de viaje eran bienes preciados con ofertas siempre renovadas, y las fotos del Caribe escondían islas piratas donde buscar tesoros. Todo era posible, dentro de nuestra propia casa.

En estos días se ha hecho muy necesario recuperar la vieja empresa imaginaria. Como adulta, mi fantasía ya no es lo que era, pero a cambio he construido una biblioteca de mundos y experiencias que merece la pena habitar, y miles de niños y niñas son mis socios y corresponsales. Así que abrimos las puertas con ayuda de Estudio Vagoom, que diseña el material descargable, preparado para imprimir o rellenar online, y compartimos el Cuaderno de Viaje diseñado para el CRA Castrillón-Illas.

En nuestra actividad de hoy tenéis una primera propuesta con tres listados desplegables: tipos de listas, espacios fantásticos y personajes posibles. El juego consiste en combinarlos, ya sea al azar o revisando las posibilidades, para obtener un punto de partida inesperado. A nosotros nos ha salido una lista de la compra para zombis del espacio, aunque personalmente prefiero un refranero de las brujas que tienen su guarida en el fondo del océano: “A la bruja y al mar has de respetar”.

En el segundo espacio podéis anotar lo que os vaya saliendo o inventar las listas que vosotros queráis, con elementos de vuestra propia cosecha. Para viajar es recomendable hacer todo tipo de listas: de preparativos, de ropa que necesitas meter en la maleta, de alojamientos y transportes con sus horarios de salida y llegada… La gente muy organizada no puede prescindir de una lista de gastos, y algunos locos como yo preferimos apuntar los versos y canciones que nos inspira cada lugar.

Como tenemos un montón de cosas para compartir en el cuaderno, os citamos para este curso 20-21 en la página de Rutas y esperamos vuestras ideas a través de mensajes y comentarios.

¿Iniciamos el lanzamiento? 3, 2, 1… ¡Felices exploraciones!

Lista para viajar. imagen

DESCARGAR PDF: edad1er

 

PD: La imagen del “Dulce espacio exterior” es obra de Annelieke Hooymans, disponible en el blog “They Draw & Travel” junto con miles de mapas ilustrados que nos ayudan a viajar por el mundo desde casa.

https://www.theydrawandtravel.com/illustrations/16964-searching-for-sweet-space-in-outer-space


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa