mapas

Entradas por etiqueta

HERMAN Y ROSIE

Corimbo Herman y Rosie

 

Herman y Rosie.

Gus Gordon.

Corimbo

 

La cubierta deja intuir un disco de vinilo. Sobre él, dos personajes interpretan su música, uno de espaldas al otro. El ambiente de jazz impregna cada página de esta historia: ¿una canción de amor?

Dicho así, puede sonar un poco extraño para ser un libro infantil. Sin embargo, las peripecias y desencuentros de Herman y Rosie en las calles de Nueva York no desentonan en absoluto entre los libros que hemos elegido para iniciar nuestras Rutas del 2015: hay búsqueda, identidad y relaciones que la conforman, tanto con el entorno como con aquellos que lo habitan.

Y la clave está en los detalles, esos mismos detalles que los niños adoran. Temas, palabras e imágenes nos parecen engañosamente sencillos, pero se desarrollan con la calma cuidadosa de las cosas bien hechas:

Desde las guardas, con su plano cuadriculado y bien reconocible, nos sumergimos en la ciudad más retratada por el cine. Recorremos un escenario donde todos hemos vivido ya muchas aventuras, aunque nunca hayamos puesto en ella nuestros pies. De hecho, es fácil asumir también la personalidad y los sueños de los dos protagonistas, artistas desconocidos que viven su día a día en apartamentos vecinos. ¿Por qué, entonces, nos detenemos en sus miradas? Porque lo familiar está lleno de sorpresas: pequeñas fotografías que se insertan con naturalidad en el trazo suelto del ilustrador; pedazos de cuadrícula que adquieren vida nueva como baldosas, tejido o papel pintado; postales que actúan como viñetas; anuncios, avisos o asientos contables que se suman a la historia; un skyline de recortes impresos y texturas misteriosas que colorean el espacio.

La magia podría venirse abajo con facilidad cuando llega el encuentro final, por todos esperado. Pero la maestría del último acorde vuelve a poner a la ciudad en el centro de la pantalla, ahora transformada por la compañía, por la emoción de descubrir juntos lo cotidiano y convertirlo en un proyecto de futuro.

No te quedes sólo con una cara del disco. Escucha también la “cara B”.

 

Herman-and-Rosie-laberinto

 


DIBUJO DE UNA CIUDAD

_var_www_vhosts_librerias-picasso.com_httpdocs_es_imagenes_9788415_978841535749

Dibujo de una ciudad.

Tejubehan.

Thule

Cierra los ojos. El aroma del papel es una alfombra voladora. Extiende tus manos para iniciar el viaje, deja que las yemas de tus dedos descubran la diferencia entre este libro y los demás. Escucha el rumor de las páginas, la suave fortaleza de sus alas: hay muchas voces ocultas en este objeto, mensajes que te buscan incluso antes de abrir tus sentidos a la imagen y al texto.

El camino ha sido más difícil de lo que imaginas. Esta historia es real y presente, como una carta manuscrita en tu buzón. Una carta de Teju, la autora.

“Me llaman Teju. Aquí es donde estoy, soy una niña de aldea.”

Una niña de aldea que se enfrenta al hambre y al bosque, al trabajo duro, a la pobreza. Que no debe cantar en público. No debe aprender a dibujar. Porque en la vida que le está destinada, sus sueños sólo pueden transformarse en oraciones.

Pero no es un milagro el que pone a su alcance primero la música y después la pluma y el papel. Es simplemente una persona que cree en ella como igual:

“Entonces Ganeshbhai me dice: <<¿Por qué no pruebas?>>

Es como magia. Me siento en un lugar con pluma y papel y mi mano se mueve sola. Líneas, puntos, más líneas y más puntos y ya tienes un dibujo. Puedo darle vida a cosas que he visto y he conocido y también a cosas que imagino. Incluso puedo mezclarlas.

He viajado durante toda mi vida, buscándome la vida, pero esto es un camino nuevo. Colma mi corazón.”

Unknown

Todos los libros nos transportan al interior de sus creadores. Sus miradas, sus sentimientos, sus palabras, se hacen nuestros a través de los personajes, aunque todo lo que cuenten pertenezca a otra época o sea completamente inventado.

Pero aquí, como sucede en una carta personal, no hay apenas distancia entre la mano que dibuja, su sencilla descripción de los hechos, y el final que se materializa entre nuestros dedos. No se trata solamente de la veracidad palpable en las palabras y los dibujos de Teju. Libros como éste existen gracias a proyectos como Tara Books, una pequeña editorial independiente de la India que no descuida ningún detalle de ese proceso de transmisión: Como ellos mismos declaran, “buscamos combinar la estética y la política, sin una pesada carga de pedagogía de manual, y recuperar la belleza con relevancia social. (…) Concretamente, estamos interesados en explorar modos de mirar, representar y pensar, especialmente de los individuos y tradiciones que han sido ignorados o relegados. (…) Realizamos talleres, investigación y documentación en torno a la pedagogía crítica, el arte indígena y popular, la lectura y la educación artística, la paz y los estudios de género.”

Todo esto es lo que perciben mis sentidos cuando les llega Dibujo de una ciudad. Y me doy tiempo para ello, como Teju:

“En este punto dejo descansar la pluma un momento. Hay tiempo para decidir.”

 

 


HILDA Y EL TROL

Hilda y el trol.

Luke Pearson.

Barbara Fiore

Hilda y el trol

“Llegó con tres heridas:

La del amor,

La de la muerte,

la de la vida”[1]

Dicen que hay sólo tres temas en toda la literatura. Dos de ellos llegan con nombre propio, e incluso cuando se entrelazan nadie discute su espacio: El Amor y la Muerte. El tercero, sin embargo, es un espíritu inasible en torno al cual se organiza el eterno debate: lo llamaremos vida, lo llamaremos viaje, lo llamaremos búsqueda. Cómo lo llamaremos.

La literatura infantil, a menudo temerosa del cuerpo rotundo del Amor y la Muerte, suele elegir ese territorio indefinido. Juega a lo largo y ancho del mismo, vistiendo el adjetivo “iniciático” como una suerte de documento preventivo, una “L” en el parabrisas trasero: estamos en periodo de pruebas.

¿Pruebas? En realidad no hay nada más vivo, más involucrado en la búsqueda ni que se la tome más en serio que un niño. Por ejemplo, Hilda. Las 24 horas (incluso mientras duerme) las dedica a explorar territorios, buscar indicios, comprobar teorías, experimentar nuevas situaciones. La relación con su madre es de una rara autonomía: niña y adulta permanecen en sus roles (la madre es cuidadora y referente, punto de partida y de regreso), pero las actividades de cada una conviven con las de la otra en medio de una amable libertad:

“-Mamá, pasaré el día dibujando en la montaña…

– De acuerdo, corazón. Vuelve a la hora de cenar, ¡y dibújame algo bonito!”

Brizna es la mascota compañera, perfectamente integrada, estética y ficcionalmente hablando: alguien a quien Hilda puede cuidar a su vez y mostrarle sus descubrimientos. Y el resto es un mapa abierto a la aventura: la naturaleza y la ciudad, los seres reales y los imaginarios, los libros y las actividades físicas… Hilda no renuncia a nada y cualquier lector con esa misma disposición es bienvenido a acompañarla.

Cualquiera, claro, que no tenga prejuicios sobre si un cómic es literatura, o es arte, o es lectura; si los grandes temas son para niños, si la literatura infantil puede interesar a los adultos, si fomentar la autonomía es bueno para las niñas, si los humanos tienen el pelo azul, si los trols existen, si hay mundos paralelos y galaxias habitadas, si se puede citar a Miguel Hernández para hablar de cosas como éstas…

[1] Miguel Hernández. Cancionero y romancero de ausencias.

asi es la vida del aventurero

 


SOFÍA VIAJA A LA ANTÁRTIDA

Sofía viaja a la Antártida

Alison Lester

Ediciones Ekaré

ekare-alison-lester-sofia-viaja-a-la-antartida

“Nadie vive toda su vida en la Antártica. Los científicos e investigadores se quedan un tiempo para estudiar el hielo, los animales, las plantas (musgos, líquenes), el sol, las estrellas, los planetas, el clima, las rocas, el océano y los fósiles”.

Así comienza el diario de Sofía, con esta anotación sobre el mapa del mundo que muestra su viaje a la estación Mawson.

Casi parece un viaje a otro planeta. Una aventura donde los investigadores son los protagonistas y se han pactado reglas de protección de este gigantesco laboratorio natural. Los ojos de una niña son el camino perfecto hacia ese mundo helado que apenas podemos imaginar.

A menudo cuando acompañamos a los niños y niñas a las bibliotecas, muestran un gran interés por los libros informativos. Buscan aquellos que tratan sus temas favoritos y no les importa que sean aparentemente más complejos de lo recomendado para su edad: su curiosidad es la que selecciona el libro que necesitan, no la programación.

Por desgracia, es habitual que esos documentos no estén ni siquiera disponibles para el préstamo. Que no se consideren lecturas en sentido estricto, y menos aún cuando van acompañadas de imágenes.

Desanimamos a los niños a investigar. Y más aún, debo decirlo, a las niñas.

Este libro hace todo lo contrario. Su autora, Alison Lester, reúne materiales muy variados, dialoga con niños de todo el mundo para seleccionarlos y componerlos, y finalmente les da vida a través de la voz de Sofía, una niña de 9 años que acompaña a su padre en un viaje de trabajo a la Antártida. Todo es creíble e interesante, pertinente y bien organizado; con menos héroes y más equipos; menos leyenda y más “labores de mantenimiento”. Una aventura cotidiana en la que todos y todas tenemos cabida.

¿Y tú? ¿Te animas?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA


SAM Y LEO CAVAN UN HOYO

Sam y Leo cavan un hoyo

Mac Barnett y Jon Klassen

Juventud, 2014

Sam y Leo cavan un hoyo

 

Un personaje muy despierto y dos amigos perseverantes: podría ser el equipo perfecto para un gran descubrimiento. Pero como dicen en mi pueblo: “El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra”.

¿Qué buscan, realmente, Sam y Leo? Algo espectacular, dice el texto. Y las imágenes muestran grandes diamantes ocultos en esa tierra que ellos cavan diligentes. Una y otra vez, los protagonistas toman decisiones que los alejan de los tesoros. El perro que los acompaña, junto con el lector, sabe que están a punto de alcanzarlos en el momento en que se desvían.

“Es muy frustrante” –dice una niña. “Es divertido” –comenta sonriendo otra, de menor edad. “Es como la vida misma” –piensa el adulto que las acompaña.

 

En los buenos álbumes ilustrados suelen encerrarse, de forma sencilla, grandes mensajes. La clave está en la forma en que los autores nos guían hacia ellos como una experiencia de búsqueda y no como algo resuelto de antemano.

¿Qué vamos a salir a buscar nosotros en el 2015? ¿Qué juzgamos espectacular, valioso o digno de horas y horas de persistente trabajo? Cada uno tendrá que trazar su propio mapa del tesoro, pero en lo que concierne a nuestras Rutas sigue siendo espectacular la forma en que los niños y niñas interpretan las lecturas y construyen con ellas estructuras de aprendizaje más flexibles y cercanas a la realidad. Sigue siendo muy valioso. Y un año más, en eso estamos.

¡Nos vemos  en el camino!

sam-leo-hoyo

 

 


CASA

Sea verano o invierno, tiempo de vacación o de trabajo, hay un viaje que se repite en nuestro día a día: salir de casa y volver a ella.

El Pequeño Rey lo convierte en una aventura y para ello se rodea de una curiosa pandilla, que lo mismo puede actuar como orquesta que como ejército o cuadrilla de cocineros. Lo cotidiano es juego y el juego, la empresa más importante del niño.

Nuestro mapa de hoy comienza, pues, en casa. Tenemos un precioso juego de sellos creados por Yellow Owl Workshop que nos permiten ponernos directamente manos a la obra… ¿Tú no tienes sellos? El propio YOW nos explica cómo se hacen en este fantástico vídeo:

http://blog.yellowowlworkshop.com/2013/03/27/carve-a-stamp/

Así queda el que hemos recortado con un pedazo de goma de borrar. Y la versión para niños, fácil y sin peligro, te la explicamos en nuestra siguiente entrada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No dejes de leer los libros de Pequeño Rey para que se te vayan ocurriendo las ideas más divertidas.

El Pequeño Rey, Maestro Repostero. Javier Sáez Castán. Ekaré. (RUTA 8: La comunicación a través del personaje)

 

El Pequeño Rey, maestro repostero. Javier Sáez Castán. Ed. Ekaré.


LA MAR DE FORMAS

“Yo no puedo dibujar. Ni siquiera garabatos”. Algunos se encontrarán este problema al empezar el mapa y pensarán que es el fin de su ruta. Nada más lejos de la realidad. Rasgar, recortar, componer… Ya habéis visto que no faltan propuestas que para nada requieren el lápiz.

Entre nuestras favoritas se encuentra la estampación. Muchos materiales y formas pueden cubrirse de tinta e imprimirse una y mil veces, desde las patatas, las esponjas y el porexpán hasta los sellos de caucho que venden en muchas librerías y papelerías.

El mar que nos saluda desde la cabecera ha sido compuesto con tampones geométricos, pero el río que corre más abajo está realizado con la goma que llevan muchos lapiceros en la parte de atrás. ¡Y podrías hacerlo también con pintura de dedos y tus propias manos!

Seguimos recopilando propuestas, muchas de ellas a través de nuestras Librerías En Ruta. Las publicamos en facebook, así que buscad el icono con la “f” en la barra inferior de esta página, porque allí puede estar vuestra obra de arte.

Río -1


UN BOSQUE DE GARABATOS

Nos encanta el papel: el sonido, el aroma, pero especialmente el tacto. A veces nos enamoramos de pedacitos que no parecen tener nada de especial. De tanto en tanto llegan a nuestras manos verdaderas obras de arte.

El papel, los lápices y, por supuesto, los libros tienen alma de bosque. Quizás por eso hoy han nacido troncos, ramas y hojas sobre una suave esquina rasgada. Por arte de doodle. Así se llama en inglés ese trazo que surge casi automático, que va llenando una página mientras nos concentramos en otra cosa: una llamada de teléfono, una clase, un cuento… De repente miramos el rastro de tinta que han dibujado nuestras manos y resulta que hemos liberado todo un mundo. Relaja. Es creativo.

Hoy os dejamos a la sombra de nuestra arboleda. El próximo día traeremos unos patrones sencillos para que os unáis a la invasión vegetal.


¿DÓNDE COMIENZA EL VERANO?

Mar o montaña. Pueblo o ciudad. Aventura o descanso. Cada uno encuentra el verano en una dirección y lo cuenta a su manera. Por eso nos están llegando mapas muy diferentes pero, sobre todo, muchas dudas.

¿Por dónde comienzo? Esa parece ser la pregunta que a todos nos asalta. Y yo os cuento mi respuesta, mientras me escribís con las vuestras:

Mi verano empieza en la Isla del Tiempo. Una mañana, al abrir los ojos, tengo todo el tiempo del mundo para viajar hacia donde yo quiera. No importa si voy cerca o lejos, ni tampoco lo que ponga en mi maleta. La clave está en que no hay que correr, porque el ritmo de los días ha cambiado.

Por tanto, para dibujar mi mapa empiezo por la búsqueda del tesoro: Un cuaderno hermoso, que ha esperado muchos meses la calma para llenarse de cosas bonitas. Papel y materiales que quizás me regalaron por mi cumpleaños o encontré por casualidad en la bolsa de reciclado. Libros que deseaba leer. Ideas que me parecieron sorprendentes.

Aquí os lo muestro. La postal de cabecera pertenece al catálogo de la editorial A Buen Paso para el 2013 y al libro Hubo un tiempo en el que el cielo, de Eduardo Solano y Riki Blanco. La he personalizado con sellos de letras y tinta blanca. El cuaderno donde recogeré mis mapas y rutas lo tenía guardado desde hace tiempo. Está forrado con una tela preciosa que hace las veces de mar. Sobre él, mi Isla del Tiempo tiene forma de interrogación. Esta vez las letras han sido recortadas de catálogos publicitarios.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Os invito a viajar conmigo este verano. El jueves nos vemos en un bosque creado con rotuladores y un poquito de paciencia. Sobre todo, sobre todo, SIN CORRER.


VERANO EN RUTA

Seguro que a tus peques siempre se les ocurren millones de cosas: juegos, historias, construcciones improvisadas, guiones de cine… A nosotras, que somos como niños, nos pasa lo mismo. Así que este verano ¿por qué no juntarnos con todas esas propuestas?

Lo mejor para empezar es abrir un mapa. O más de mil, si visitas esta fascinante página que algunos ya habréis descubierto en la ruta 5: www.theydrawandtravel.com

Encontraréis incluso mapas imaginarios, como éste que hace la ilustradora Olga Oilikki de la ciudad de sus sueños:  http://www.theydrawandtravel.com/maps/dreamville-olga-oilikki – sthash.UBHS7ef1.dpuf

¿No te dan ganas de probar? Yo me pongo ahora mismo y en unos días te enseño el resultado. Eso sí, para que no se me pierda voy a juntarlo todo en un Cuaderno de Ruta… ¡y el mapa puede ser la portada! Decidido: este verano hacemos entre todos, grandes y pequeños, un proyecto creativo. Mándanos textos e imágenes de tus ocurrencias a rutasdelectura@gmail.com

¡No te pierdas las ideas que seguiremos compartiendo!


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa