imagen

Entradas por etiqueta

LISTA DE LISTAS

“Más vale un lápiz corto que una memoria larga”, decía la abuela. No sólo es un gran ejemplo de sabiduría popular por sus implicaciones prácticas, sino también por su alcance conceptual: el refranero, archivo oral de enorme amplitud y eficacia, nos conduce humildemente hacia la cultura escrita y la recibe con honores.

No quiero enredarme a la hora de redactar estas líneas en la misma trampa que me ha tenido varios días repasando tanto la obra de Emilia Ferreiro y sus investigaciones sobre la escritura y la construcción del conocimiento en la infancia, como las teorías arqueológicas acerca de los primeros signos de escritura. Simplemente señalaré las vastas posibilidades del juego que emprendemos: elaborar listas. Podríamos considerar que éstas son el texto mínimo y más sencillo que nos permite recapitular y organizar el mundo a través de símbolos que representan sus elementos. Las encontramos entre los primeros documentos registrados, como puede ser la Lista Real Sumeria (hacia el 2170 a. C.) y de modo tangencial en sus precedentes: los recuentos mediante fichas de arcilla que Denise Schmandt-Besserat relacionó con el surgimiento de los sistemas de escritura en fecha muy distante (7000-8000 a. C.).

¿Cuáles son las listas más típicas? Sin ir más lejos, la que acompañaba el dicho de la abuela: la lista de la compra. A cierta distancia se sitúan la de tareas, la de invitados/asistentes y la de equipaje; y, con sus correspondientes anglicismos para actualizar conceptos, triunfan las listas de canciones (playlist), la de correos (mailing list) y la de deseos (wishlist). De la musical es fácil pasar a las de películas, juegos o libros, a menudo diferenciando su posición por la opinión suscitada: imprescindibles, recomendables, sin interés… Los criterios para ordenar las listas nos llevan a derivados de las mismas como pueden ser los catálogos, a menudo acompañados de imágenes, como los de venta, de arte o de viajes, y cuando la acumulación es de objetos relacionados, a las colecciones.

Antes de abandonar el mundo de lo escrito, quizás sea el momento de abordar las listas con nombre propio: reglamento (lista de normas) y bibliografía (referencias escritas empleadas para redactar un documento) acuden a mi mente, pero esta última viene acompañada de otras clasificaciones de orden lingüístico como glosarios, diccionarios, abecedarios e índice de capítulos, que finalmente me hacen retornar al refranero.

“Una imagen vale más que mil palabras” representa mejor el pensamiento actual que la frase con la que inicié esta entrada. La alfabetización visual se nos antoja un signo de modernidad pero a veces olvidamos la estrecha conexión que siempre tuvieron ambos códigos. Fieles a los fundamentos de Rutas de Lectura, en el proyecto de creación denominado “Cuaderno Funcional de la Ficción” seguiremos explorando sus relaciones a través de la práctica.

PD: La imagen de cabecera corresponde nuevamente a Mi valle, de Claude Ponti, editado en España por Corimbo. Por sí sola ilustra el contenido, pero aún más con su texto original, una lista inesperada en medio del didactismo políticamente correcto que acecha con frecuencia a la literatura infantil:

“Cuando muere un Tuim, es enterrado en el cementerio de su jardín. Exactamente en el jardín que él quería. Tenemos el jardín del Tuim al que le gustaba la montaña. El del Tuim que quería ser un ciprés. El del Tuim que odiaba a todo el mundo. Los jardines para servir té, para buscar setas o para coger flores. El jardín de la libreta para escribir un fragmento para quien desee leer. El jardín de los huevos de piedra. El jardín de los pedazos de brasa. El jardín para que se besen los enamorados. El jardín que canta y toca la campana. El jardín del cuento que nunca termina. El jardín de quienes disfrutaban oyendo a los niños mientras jugaban. El jardín-palacio del que espera el regreso de los Guchni.” (Claude Ponti)


TIEMPO DE LECTURA 2019

Hace cuatro años, el Equipo TresBrujas inició en su hermoso Bosque frente al mar una de sus propuestas más queridas: Tiempo de Lectura, una semana de reflexión y experiencias en torno a los lenguajes con que los humanos interpretamos el mundo y hacemos perdurable ese conocimiento.

La primera edición no requirió más título. Ni siquiera nacía con pretensión de continuar, pero antes de concluir ya nos dimos cuenta de que íbamos a necesitarlo. Cada pieza se había ajustado a la perfección, desde la “T de Teoría, Tertulia y Taller” hasta los “Tiempos de almuerzo, paseo y recomendaciones”, lentos y bien dispuestos para la sorpresa. Pero los temas abiertos ¡eran tantos y hasta tal punto interesantes…! En el curso siguiente evocamos el País de las Maravillas, en el 2017 el lema fue “Arte es Libertad” y en el 2018 desarrollamos un Juego de Construcción en el que convivían estructuras de códigos diversos.

Entre las señas de identidad de estas Jornadas, la gran favorita es compartir mesa con todos los asistentes. Con cada uno. Cada día. Para comer y para charlar, para plantear y aceptar retos, para investigar y valorar proyectos. La cercanía no es solo agradable. Armoniza con nuestra confianza en la formación permanente, con nuestra admiración por profesionales de campos diversos que dinamizan su comunidad sin necesidad de estrados y –cómo negarlo- tiene que ver con cierto espíritu infantil que se sienta en el suelo sin más porqués. Ahí es donde suceden las cosas.

En el 2019 el título elegido, “Imaginar viene de imagen”, conecta de nuevo con esta actitud. ¿Es una cuestión de Ética o de Estética? ¿Cómo se relacionan ambos términos con la percepción? ¿Es la imaginación la herramienta singular más útil que posee la humanidad, como dice Ursula Le Guin? ¿Qué consecuencias apareja admitir que la matemática o la física se alimentan de esa misma herramienta?

Andamos con la preparación de estas y otras cuestiones, pero nos hace falta tu voz en el encuentro. Del 8 al 12 de julio, ¿nos vemos en Tiempo de Lectura?

PD: La imagen de cabecera es de María Pascual de la Torre, invitada especial de este año junto con Miki Pluviam. Toda la información de convocatoria podéis consultarla en el enlace https://tresbrujas.org/enrol/index.php?id=14 o descargarla en pdf: TIEMPO DE LECTURA 2019 print

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FOTOGRAFÍA DE ROBERTO MOLERO PARA EL TALLER “ARTE ES LIBERTAD”, TdL 2017


Descarga la guía

  • thumbnail_formacion

Buscar

Experiencias de lectura

  • thumbnail_formacion

Noticias

  • thumbnail_formacion

Formación

  • thumbnail_formacion

Material descargable

  • w_fichasdescarg_p

Navega por las rutas

  • widget_navega

Ellas Viajan

  • imagenweb_villa